Latinoamérica y la educación superior en la encrucijada de la Sociedad del Conocimiento. Desafíos y disrupciones (I)
Éste es el primero de una serie de posts que, en conjunto, deberían constituir el artículo de presentación de un número monográfico de la revista “Virtualidad, educación y sociedad (VESC)”, sobre “La universidad latinoamericana y su itinerancia hacia la apertura. Los desafíos de la sociedad postindustrial”.
En él se persigue dar entrada y justificar el número especial y por otro lado intentar ofrecer una panorámica general de cuál es la situación de la enseñanza abierta en línea, cuáles son las tendencias en presencia y analizar las causas que la determinan
Desde la aparición de las modalidades de
educación a distancia, la universidad, o mejor cabría decir las
universidades latinoamericanas, se han visto inmersas en una cultura de
diferenciación en cuanto a modalidades de enseñanza, de atención a los alumnos
y por añadidura de atribución de perfiles diferenciados a los profesores.
La Sociedad del conocimiento sin embargo
en los últimos tiempos ha propiciado unos esquemas de convergencia. La justificación de la educación a distancia, en sus inicios, fue la superación de las dificultades y de las limitaciones que imponían las barreras de la ubicación física o de las comunicaciones. Hoy, esa razón, que dio lugar a esa modalidad de educación, ha quedado subsumida como una
forma más de dificultad, junto con otras, que pueden ser superadas con las
redes y la tecnología. Son las dificultades impuestas por la ubicación, pero
también por la disposición de tiempo, de recursos, por las diferencias de edad,
o culturales,… o incluso por las dificultades que impone la propia institución
o la organización de la enseñanza. Como lo es, por ejemplo, una misma atención
para todos los alumnos independientemente de cual sea su perfil o su situación
de aprendizaje. Son las barreras y las dificultades que plantean los estándares
educativos a los alumnos. Dificultades que por ser propias de la sociedad
imperante, la industrial, se han aceptado como inevitables. Eso por un lado,
pero por otro se constata el papel que ha jugado y está jugando la tecnología
en la superación de estas dificultades. Ahora, la misma tecnología que ayudó a
la educación a distancia convencional, o su evolución, ayuda a todas las
modalidades de educación, y a su socaire se han desarrollado innovaciones
docentes que antes eran impensables.
De esta forma la educación abierta, en
la que, en una situación ideal, se superen todas estas dificultades, se ha
constituido en un objetivo para los sistemas educativos en las sociedades
desarrolladas. Y sus instituciones, las experiencias que se desarrollan en
ellas y centros de investigación se esmeran en indagar qué modalidades de
organización, con los usos más adecuados de aplicaciones ---affordances---
son más eficaces para obtener los resultados de aprendizaje propuestos para
cada modalidad de estudio, o de rendimiento profesional. Se trata de ofrecer a
los profesores y gestores docentes de la enseñanza superior modalidades de
diseño instruccional que consigan estos objetivos que faciliten en definitiva
la itinerancia de las situaciones actuales a una enseñanza universitaria
abierta.
En esta situación la revista “Virtualidad,
educación y ciencia” y sus consejos editoriales han abordado la edición de un
número especial en el que se estudie precisamente ese tema en el contexto de la
universidad latinoamericana.
El presente trabajo sirve pues a
un doble objetivo presentar y atribuir sentido al número especial y por otro lado realizar un intento de dar una panorámica general de cuál
es la situación de la enseñanza abierta en línea, cuáles son las
tendencias en presencia y analizar las causas que la determinan.
El
contexto
Cuando,
en el albor de la Edad Moderna, nacen y se generalizan las universidades en su
primera configuración, en Europa y en la América Hispana, éste fenómeno se
produce por la confluencia de causas que son exógenas: La invención de la
imprenta y la necesidad de difundir, de hacer útiles y de poner al servicio de
las elites dirigentes e intelectuales los conocimientos hasta entonces preservados
en abadías y cenobios, desde la época del mundo clásico, durante toda la Edad
Media. En ese contexto se produce un gran cambio en la forma en que se soporta
del saber, aparece el libro impreso, y eso supone una transformación básica en
la forma en cómo se difunde el conocimiento y en la forma en que circula. Pero
lo sustancial, el factor sin el cual no hubiera sido posible el gran cambio,
son los conocimientos conservados que se integran en los nuevos soportes y en
los nuevos procedimientos de diseminación. Estos conocimientos, que se habían impartido
en las primeras universidades en plena Edad Media, con unos rudimentos docentes
que surgen en los cenobios, esta forma de hacer es heredada e integrada en las
nuevas instituciones, no se pone en ningún caso en contraposición a lo nuevo,
sino que por el contrario encuentran un espacio incomparablemente más amplio
donde expandirse: El libro sustituye a los códices, pero la cátedra es muy
parecida al púlpito.
Cuando
aparecieron la Mecánica Cuántica o la Teoría dela Relatividad, nadie las
contrapuso con la mecánica clásica de Newton y de Leibnitz, sino que éstas
quedaron integradas como una restricción de unas teorías más generales, que continuaron
siendo válidas en entornos locales, los conocidos hasta entonces. No debiera
suceder algo distinto con las investigaciones y con los desarrollos teóricos
existentes sobre aprendizaje y sobre enseñanza, en relación con la pedagogía
necesaria en los nuevos entornos. No validar o no investigar al menos su
validez y sus variantes en los nuevos contextos supondría una pérdida difícilmente
justificable. Por el contrario es de esperar que se produzca una continuidad en
la línea de adaptación de las estrategias docentes, de la ayuda pedagógica, a
las nuevas condiciones.
De
esta forma, el que se abran o se liberen los contenidos del conocimiento, su
representación en texto, imágenes o multimedia, no significa que
automáticamente se éstos se incorporen a los esquemas cognitivos de los
individuos y mucho menos atribuyéndoles sentido, significatividad y capacidad
de ser transferidos a situaciones cambiantes o para resolver problemas. Se hace
más necesario que nunca la necesidad de, en presencia de la abundancia de datos
e informaciones, dotarse de instrumentos que permitan establecer enlaces entre
estos recursos y el mundo de representaciones y de cogniciones de los alumnos,
y una buena base son los conocimientos instruccionales existentes.
Como
hasta ahora, pero más porque el medio es más complejo, habrá que establecer
métodos y estrategias para que esto suceda. Para acercar los bienes del conocimiento,
los OER y los contenidos de los MOOC, a las distintas formas de aprender y de
integrar los conocimientos en los distintos esquemas y en las representaciones
individuales, para posibilitar que los alumnos hagan sus elaboraciones a partir
de ellas, y para que sean transferidas en contextos diferentes, atribuyéndoles
sentido. En definitiva se trata ahora de posibilitar que se aprenda en
los nuevos contextos y con las nuevas affordances.
Este
propósito de las teorías y de las prácticas de la enseñanza, tiene tradición en
el diseño instruccional, de hecho constituye su esencia. No es nueva, arrancó
como hemos dicho en los trabajos de Reigeluth, que le llevaron a formular en
sus distintas versiones la Teoría de la Elaboración (Reigeluth et al 1994),
tiene su origen y su fundamentación en los trabajos previos de Ausubel, Gagné,
Merril y Novak, continúa con las teorías y técnicas del diseño instruccional
(Reigeluth, 2012). Y constituye como hemos visto el entramado teórico del que
se nutren las tramoyas de diseño de los MOOC, como caso más significativo, pero
también las iniciativas más exitosas aplicadas en las affordances de
los nuevos entornos, de la web social, y a la creación de entornos personales
de los alumnos, así como de las posibilidades de la analítica de aprendizaje
personalizada, que permiten diseños de programas formativos centrados en los
alumnos y en el aprendizaje.
Por
tanto, esto, la vigencia de los conocimientos, teorías, investigaciones sobre
cómo se produce el aprendizaje y sobre cómo organizamos la instrucción, sería
lo primero que parece que ha de permanecer y va a permanecer en la educación
universitaria de calidad.
REFERENCIAS.-
(En cada post incluiremos todas las referencias del artículo, por eso verá algunas que no se corresponden con citas)
Referencias.-
Alexander, B. (2008). Web 2.0 and Emergent
Multiliteracies. Theory into Practice
47(2), 150-160.
Armstrong , J. and Franklin, T. (September 2008). A review of current and developing international
practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education. Franklin
Consulting. Accedido en
http://www.franklin-consulting.co.uk/LinkedDocuments/the%20use%20of%20social%20networking%20in%20HE.pdf el
01/08/14.
Bates, T. (2014). Learning
theories and online learning. Accedido en
http://www.tonybates.ca/2014/07/29/learning-theories-and-online-learning/ el
01/08/14.
Brandman, R.
(2013) 5 Tips: Learn
more effectively in class with Mastery Learning. Course Operations MOOC Pedagogy Specialist, Accesible el 09/06/13 en http://blog.coursera.org/post/50352075945/5-tips-learn-more-effectively-in-class-with-mastery
Byram, M. (1992), Culture
et éducation en langue étrangère, Paris, Hatier/Didier collection «Langues
et apprentissage des langues».
Byram, M., Gribkova, B. and Starkey, H. (2002), Developing The Intercultural Dimension In
Language Teaching. A Practical Introduction For Teachers, Council of
Europe, Strasbourg. Consultado el 29/05/2014 en
http://lrc.cornell.edu/director/intercultural.pdf
Christensen,
C. M. (2012) Disruptive innovation. Consultado el 29/05/2014 en Accedido en http://www.christenseninstitute.org/key-concepts/disruptive-innovation-2/ el 01/08/14.
Christensen,
C. M. (2013). The innovator's
dilemma: when new technologies cause great firms to fail. Harvard Business
Review Press.
CIT (Center for Intructional Technologie) (2013) Building a Coursera Course Version 2.0 https://docs.google.com/document/d/1ST44i6fjoaRHvs5IWYXqJbiI31muJii_iqeJ_y1pxG0/edit?pli=1
Clark, D. (2012). Napsterisation
of learning: Democratisation, decentralisation and disintermediation of
learning. Blog Donald Clark Plan B http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/2012/10/napsterisation-of-learning.html
Conole, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies:
strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. RED, Revista de Educación a Distancia.
Número 33. Consultado el (dd/mm/aaa) en http://www.um.es/ead/red/33
Coursera (2013) The 5 tips learn more effectively in class with mastery learning.
http://blog.coursera.org/post/50352075945/5-tips-learn-more-effectively-in-class-with-mastery
Ferenstein, G. (Sep 9, 2014 ).
Tech Titans And Online Education Orgs
Team Up With The Open Education Alliance.
http://techcrunch.com/2013/09/09/tech-titans-and-online-education-orgs-team-up-for-career-standards-alliance/
Ferenstein, G. (June 16,
2014). AT&T and Udacitypartner to
createthe ‘nanodegree,’ a new type of college degree.
http://venturebeat.com/2014/06/16/att-and-udacity-partner-to-create-the-nanodegree-a-new-type-of-college-degree/
Hopkins, D. (2007). Every School a Great School: Realizing the
Potential of System Leadership. McGraw Hill.
McCombs, B., & Whisler, J. S. (1997). The learner-centered classroom and school:
Strategies for increasing student motivation and achievement. San
Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Reigeluth, C. M. (1994). The
imperative for systemic change. In C. M. Reigeluth & R. J. Garfinkle
(Eds.), Systemic change in education
(pp. 3-11). Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.
Reigeluth, C.
(2012). Teoría instruccional y
tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre
de 2012. Accedido en http://www.um.es/ead/red/32 el
01/08/14.
Reigeluth,
C.M., Watson, W.R., Watson, S.L., Dutta, P., Chen, Z., & Powell,
N.D.P. (2008).
Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning
Management Systems. Educational Technology, 48(6),
32-39.
Weller, M. (2013). Coursera's new plans - The Ed Techie: You
can stop worrying about MOOC now http://ow.ly/1WTQCf
Zapata-Ros,
M. (2013b). Analítica de aprendizaje y
personalización. CAMPUS VIRTUALES; VOL
II; 02 http://www.revistacampusvirtuales.es
Zapata-Ros,
M. (2014). "La configuración de espacios y de entornos físicos y
tecnológicos en la nueva Enseñanza Superior". Accedido en
http://blogcued.blogspot.com.es/2014/05/la-configuracion-de-espacios-y-de.html el
01/08/14.
Comentarios
Publicar un comentario