Ir al contenido principal

La web social como conjunto de herramientas web de aprendizaje preferido por los profesionales, muy por encima de los LMS


Acabo de acceder a la edición de 30 de septiembre de 2013 del Top 100 de herramientas web para el aprendizaje de este año, que realiza Jane Hart. Su aceptación e impacto es innegable. 

No sé el perfil de los componentes de la muestra de profesionales que sirven para confeccionar la lista (500 profesionales, desde la educación y la formación al trabajo, de 48 países ) aunque cabe suponer que es gente engaged. Si no esto no saldría así. Deben ser similares a la muestra que hemos utilizado para hacer el estudio del que hemos publicado resúmenes y extractos en Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social (I y II)  y Resumen de datos del cuestionario "Gestión del aprendizaje y web social”

Pero en todo caso destaca mucho la preferencia por las herramientas de la web social (yo no estoy de acuerdo con que Twitter, que ocupa el primer lugar, se considere una herramienta de aprendizaje, salvo en muy contadas ocasiones, pero si exceptuamos eso lo demás es muy significativo), con la presencia en el número dos del complejo Google Drive/Docs (investigación, cuestionarios, hoja de cálculo,...), en el número 4 la búsqueda de Google y en el 10 (y yo creo que insufiente) de Google+/Hangout, y no olvidemos a YouTube en el puesto 3.

Sobre todo destaca esa preferencia con relación a los tradicionales LMS, aunque se hayan aggiornado con herramientas sociales o ubicuas, con la presencia de Moodle en el puesto 11, BlackBoard Collaborate (que no es propiamente un LMS sino una herramienta de videoconferencia) en el puesto 66 y BlackBoard Learn en el puesto 88

Destacamos esto, sobre todo, en relación con la reticencia, cuando no clara desconfianza, que la institución universitaria tiene hacia la web social como conjunto de herramientas simplemente de recursos educativos. No hablemas ya si lo planteamos como entornos de la evaluación, o como habitat donde convivan profesores y alumnos y donde realicen las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Eso es casi tabú. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...