Ir al contenido principal

La web social como conjunto de herramientas web de aprendizaje preferido por los profesionales, muy por encima de los LMS


Acabo de acceder a la edición de 30 de septiembre de 2013 del Top 100 de herramientas web para el aprendizaje de este año, que realiza Jane Hart. Su aceptación e impacto es innegable. 

No sé el perfil de los componentes de la muestra de profesionales que sirven para confeccionar la lista (500 profesionales, desde la educación y la formación al trabajo, de 48 países ) aunque cabe suponer que es gente engaged. Si no esto no saldría así. Deben ser similares a la muestra que hemos utilizado para hacer el estudio del que hemos publicado resúmenes y extractos en Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social (I y II)  y Resumen de datos del cuestionario "Gestión del aprendizaje y web social”

Pero en todo caso destaca mucho la preferencia por las herramientas de la web social (yo no estoy de acuerdo con que Twitter, que ocupa el primer lugar, se considere una herramienta de aprendizaje, salvo en muy contadas ocasiones, pero si exceptuamos eso lo demás es muy significativo), con la presencia en el número dos del complejo Google Drive/Docs (investigación, cuestionarios, hoja de cálculo,...), en el número 4 la búsqueda de Google y en el 10 (y yo creo que insufiente) de Google+/Hangout, y no olvidemos a YouTube en el puesto 3.

Sobre todo destaca esa preferencia con relación a los tradicionales LMS, aunque se hayan aggiornado con herramientas sociales o ubicuas, con la presencia de Moodle en el puesto 11, BlackBoard Collaborate (que no es propiamente un LMS sino una herramienta de videoconferencia) en el puesto 66 y BlackBoard Learn en el puesto 88

Destacamos esto, sobre todo, en relación con la reticencia, cuando no clara desconfianza, que la institución universitaria tiene hacia la web social como conjunto de herramientas simplemente de recursos educativos. No hablemas ya si lo planteamos como entornos de la evaluación, o como habitat donde convivan profesores y alumnos y donde realicen las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Eso es casi tabú. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...