Ir al contenido principal

La red en Sociedad


Adjunto el vídeo del acto en el que Castells presenta su último libro, con un sugestivo título. No lo he leído pero la charla pone de relieve los temas ya tópicos a los que se da una vuelta de tuerca más, si cabe, para exprimirlos. De nuevo se nos presenta la Academia como espectáculo y como marketing, ahora en época de crisis ¿Qué hace Campo Vidal ahí? Además de su papel estelar en el último y caro debate político, la única producción que tiene,  al menos de las reseñadas en Google Académico, es algo de 1996 titulado "La transición audiovisual pendiente". Esperamos  a estas alturas la transición haya concluido ya, pero nos quedamos sin saber cómo.

Respecto de la charla, Castells hace un interesante recorrido sobre definiciones a partir de supuestos desarrollados en sus obras anteriores, encuadrando nuevas realidades y esbozando interesantes ideas que después no desarrolla como "miedo y terrorismo" (minuto 41) que se queda en "miedo a beber agua".

Sin embargo aunque habla del poder (no de los poderes, en cada ámbito hay una estructura y una presencia del poder) y de su desvinculación en la sociedad del conocimiento (sociedad-red) de la realidad social, lo que ejemplifica con el alejamiento de la sociedad de los políticos, y también habla del desarrollo del sentido crítico hacia el poder, no deja de percibirse en el acto la presencia de símbolos y de una escenografía del poder académico y mediático. Igualmente se echa en falta como es habitual un sentido mínimamente crítico hacia los desarrollos y usos de la red: El fomento del pensamiento banal. Falta crítica ante la aceptación indiscutida de contenidos y mensajes en la red. Sobre todo en la intervención que se produce a continuación de la suya.
En cualquier caso es interesante oír la charla por el solo hecho de que pone el acento en los nuevos fenómenos a la luz de la sociedad red según su sistema de ideas, al igual que si leemos sus obras anteriores podemos ver que lo hizo de otros fenómenos como la caída del Muro de Berlín, la Guerra del Golfo, el cambio climático, el feminismo, etc. y comprobar, pasado el tiempo, qué hay de esas ideas, las suyas, y de su validación con los hechos al cabo de los años. Es interesante quedarnos pues con los temas que plantea, con su enunciado, para reflexionar, y con los asertos que hace para reflexionar no de forma tan acrítica como tan frecuentemente sucede .

Estos días estoy leyendo sobre el mismo tema, la Sociedad del Conocimiento, "Culturas Epistemológicas: Hacia una Nueva Sociología del Conocimiento", de Hans-Dieter Evers, y observo una frescura y una actualidad mucho mayor en su contenido, sobre todo en relación con los últimos acontecimientos. Aunque la obra es de 2000, como contraposición no está mal.

Comentarios

  1. Estimado Miguel

    es muy interesante lo que compartes en tu blog.

    De est manera se aporta a la inteligencia colectiva, La inteligencia a decir de varios autores no debe ser reducida al resultado que del individuo arroja un test de cociente intelectual (C. I.), a ello debe integrarse la capacidad y la calidad que el sujeto tiene de relacionarse con su mundo, con su entorno con los otros humanos. Es necesario que sean considerados elementos de carácter ético, social moral “ha de suponer, por parte del profesorado, un creciente reconocimiento y cultivo del discurso educativo integral, pues al favorecer que se entrevere la compleja realidad humana, a todas luces escindida en nuestros días, beneficiarán en los educandos el despliegue de una inteligencia y una personalidad activamente involucradas en la mejora de la realidad humano-social”#. Bajo esta perspectiva, la inteligencia colectiva vendría a ser un elemento generador y potenciador de la inteligencia de la sociedad, donde predominen los valores de la colectividad sobre los individuales; claro está, que estos últimos contendrían a los primeros y viceversa.

    https://docs.google.com/document/d/1xmXk7gBQOM4xkhH5x4BtbddyUZuv0VPSXSKbyRWi28E/edit?hl=es

    Te envío un cordia saludo,

    Jesús Gumaro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...