Ir al contenido principal

Los adultos siempre necesitan explicaciones


                                 En el LXX aniversario de Le Petit Prince (Chap. I), por Antoine de Saint-Exupéry publicado por primera vez el 6 de abril de 1943.


“Mon dessin ne représentait pas un chapeau. Il représentait un serpent boa qui digérait un éléphant. J’ai alors dessiné l’intérieur du serpent boa, afin que les grandes personnes puissent comprendre. Elles ont toujours besoin d’explications”

Le Petit Prince (Chap. I), par Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)

A veces vemos un sombrero cuando “simplemente” es una boa que se ha comido un elefante. Pero, como dice El principito, los adultos necesitamos que nos lo dibujen con detalle para comprenderlo. Las personas mayores siempre necesitamos una explicación.

Siemens también necesita una explicación para no ver un sombrero.

Estuve trabajando para un documento (Zapata-Ros, 2012) sobre teorías del aprendizaje y conectivismo. Hice una crítica (pág. 32) sobre la definición de conectivismo que hace Siemens (December 12, 2004):
“En la parte siguiente del documento (Siemens, 2004) que analizamos se justifica la necesidad de la teoría alternativa en función de los nuevos conocimientos, en particular señala la importancia del caos:
El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento. ScienceWeek (2004) cita la definición de Nigel Calder en la que el caos es “una forma críptica de orden”. El caos es la interrupción de la posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas que inicialmente desafían el orden.”
.
Más adelante (pag. 37) digo:

“Se trata pues de un abuso de interpretación a partir del enunciado de la teoría, de la metáfora interpretada de forma abusiva más allá de la intención, o del título:
El caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo. Gleick (1987) indica: “En el clima, por ejemplo, esto se traduce en lo que es medio en broma conocido como el Efecto Mariposa: la noción que una mariposa que bate sus alas hoy en Pekín puede transformar los sistemas de tormentas el próximo mes en Nueva York” (p.8). Esta analogía evidencia un reto real: “la dependencia sensible en las condiciones iniciales” impacta de manera profunda lo que aprendemos y la manera en la que actuamos, basados en nuestro aprendizaje. La toma de decisiones es un indicador de esto. Si las condiciones subyacentes usadas para tomar decisiones cambian, la decisión en sí misma deja de ser tan correcta como lo era en el momento en el que se tomó. La habilidad de reconocer y ajustarse a cambios en los patrones es una actividad de aprendizaje clave.”
En ambos casos tengo verdaderas dificultades para relacionar los enunciados de Siemens con el sentido original de la teoría. Y casi tampoco comprendo la relación que existe entre las connotaciones coloquiales de la palabra, que son las que utiliza, con la intención de relacionarla con el concepto y propiedades de aprendizaje. Sí me queda claro que hace lo imposible por establecer esa relación.

Ahora, hoy 6 de abril de 2013, he visto leído el blog de Suifai John Mak http://suifaijohnmak.wordpress.com/2013/04/06/chaos-theory-fractals-knowledge-and-learning-part-2/. Chaos Theory, Fractals, knowledge and learning – Part 2. La tónica es la misma: Relaciona de forma débil caos y fractal:
Estos fractales son parte de los fenómenos asociados a la Teoría del Caos. Parece casi imposible hacer predicciones a largo plazo
En la cita se justifica de la misma forma que lo hace Siemens la imposibilidad de predecir con caos, pero es infumable la relación que establece con fractal, traída por los pelos.
Afortunamante para mí, y aquí se cierra el círculo, para justificar esta relación Mak (April 6, 2013) cita a Reigeluth (2004, April), donde efectivamente este autor habla de conceptos útiles para explicar la educación en nuestros días. En particular habla de fractales para decir (Reigelluth, 2004, April):

Los fractales son patrones que se repiten en todos los niveles de un sistema, llamado auto-similitud. En los sistemas educativos, que puedan ser considerados "ideas básicas" y los valores o creencias (Banathy, 1991, 1996) que orientan o caracterizan el diseño del sistema [cabría decir “en todos sus niveles”].

Esto es evidente y claro por sí mismo, baste un ejemplo: El mismo modelo de diseño instruccional que vale para una carrera, vale para una asignatura, para un bloque de contenidos, una unidad didáctica, o para una programación de aula de un día de clase, o para una actividad. Este es el dibujo del elefante dentro de la boa.

Una última observación: El trabajo de Reigeluth está referenciado y datado en abril de 2004 y el de Siemens el 12 de diciembre de 2004, ¿será una casualidad? ¿Conocería éste el trabajo de aquél cuando lo escribió?

Banathy, B. H. (1991). Systems design of education: A journey to create the future. Englewood Cliffs, N.J.: Educational Technology Publications.
Banathy, B. H. (1996). Designing social systems in a changing world. New York: Plenum Press.
Mak, S.J. (April 6, 2013). Chaos Theory, Fractals, knowledge and learning – Part 2. http://suifaijohnmak.wordpress.com/2013/04/06/chaos-theory-fractals-knowledge-and-learning-part-2/.
Reigeluth, C. M. (2004, April). Chaos theory and the sciences of complexity: Foundations for transforming education. In annual meeting of the American Educational Research Association, San Diego, CA.
Siemens, G. (December 12, 2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age Consultado el 18/8/2011 en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.87.3793&rep=rep1&type=pdf
Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión critica del “conectivismo”. http://eprints.rclis.org/17463/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistema

Los jesuitas y la educación (I)

1 La disrupción de los colegios jesuitas Estos días han aparecido  noticias como ésta en la prensa :   Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña , donde se afirma Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos (…)  Los jesuitas (…) han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.  “Educar no es solo transmitir conocimientos El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las