Ir al contenido principal

La nueva arquitectura de la Universidad.

 

Nunca me he preocupado por la arquitectura más allá de mis hobbies uno de los cuales es el arte, en particular la arquitectura, y de la construcción de mi propia vivienda familiar, de la cual por necesidad fui promotor. Pero ahora tengo que preocuparme por las especificaciones de diseño instruccional para una nueva universidad en cuya puesta en marcha estoy colaborando. Según nuestro análisis, y coherentemente con lo que voy diciendo en trabajos, seminarios y papers, el diseño instruccional   tiene fuertes repercusiones en espacios, a partir de las funciones que se vayan previendo con las nuevas metodologías docentes, y tutoriales. Y con los nuevos recursos. Es mejor prevenir que curar. En este caso, cuando median construcciones, curar es problemático, costoso y frecuentemente irreversible.
¿Cómo van a ser y sobre todo cuántos van a ser los futuros aularios? Si es que realmente van a existir, ¿Cómo se van a configurar?

Igual podríamos decir de las tutorías. Pero es que hay otros espacios que deberán aparecer, ya han aparecido: El espacio de trabajo en grupo presencial o virtual.
Y hay relaciones funcionales que habría que facilitar, sobre todo con criterios basados en la interdisciplinariedad y basados en los logros, tareas, objetivos,…
¿Qué hay con las bibliotecas? ¿Qué espacio se ha de reservar para la biblioteca de papel o para el espacio de lectura?
El aulario y la biblioteca son, tal como se concibieron, espacios a extinguir o todo lo más espacios residuales.
El problema de la universidad de la nueva sociedad del conocimiento no es un problema de cables y de quincallas, ni tan siquiera de redes inalámbricas y gigabytes, sino de espacios físicos de relación y de nuevos roles y funciones, donde tengan lugar las nuevas formas de enseñar y de aprender.
He tenido pues la necesidad de contactar con arquitectos especializados. Y he de confesar mi incapacidad o mi torpeza. U otra cosa…
He contactado con un buen amigo (no diré su nombre porque es precisamente mi amigo) que ocupa un relevante cargo en el órgano máximo de gestión y consultivo de las universidades españolas. No me he sabido expresar bien porque la respuesta a mi demanda de referencia de un arquitecto o de un gabinete especializado en espacios universitarios, sobre todo pensando en las nuevas metodologías docentes de la sociedad de la información. la respuesta ha sido que, sobre ese asunto, los especialistas no son los arquitectos sino las empresas de tendido de redes, de cableado, y de gestión inteligente de los edificios. En consecuencia me ha dirigido a una empresa de este tipo… Es lógico. Es a lo que está acostumbrado como gestor.
He buscado en Google normal y en Google Académico con un resultado parecido… en español y en inglés.
Lo más que he conseguido son resultados en los que “arquitectura” aparece como metáfora de construcción del nuevo espacio (europeo u otro) universitario. Retórica al fin y al cabo.
Al final, con la ayuda de mis buenos amigos gestores o de mis alumnos especialistas, lo más que espero conseguir es contactar con arquitectos de ideas flexibles y abiertas y que nos comprendan. Una vez más se aprecia el valor de lenguaje de patrones como elemento de trabajo y de comunicación que hemos demandado. Ver Los patrones de elearning, un instrumento de comunicación y de trabajo interdisciplinar.
En cualquier caso espero que al final los profesores no nos veamos como en la foto de Larry Cuban en su post "MOOCs and Pedagogy: Teacher-Centered, Student-Centered, and Hybrids". Al  menos  no como lo vimos en http://redesabiertas.blogspot.com.es/2012/12/los-moocs-un-salvavidas-para-el.html.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...