Ir al contenido principal

Punto de inflexión de los MOOCs y evolución de la docencia online abierta universitaria

No hace ni cinco días de la publicación de los posts sobre el punto de inflexión y ha aparecido una nueva entrada que casi es un resumen de ellos en The Cronicle of Higth Education. Por supuesto no hay ninguna relación directa entre ambas publicaciones. Qué más quisiéramos. Solo es una coincidencia. Pero es una coincidencia que, saltando todas las infinitas distancias, pone de relieve la sintonía en la percepción de lo que sucede. 
Entre los días 3 y 8 de enero he estado publicando cuatro posts que forman una serie a la que en conjunto he llamado "El punto de inflexión de los MOOCs":


Interacción e interculturalidad.


El día 13 de enero aparece en The Cronicle of Higth Education el  post titulado

Innovation in 2014: Welcome to the Evolution

de Jeffrey Selingo, editor colaborador de The Chronicle y profesor de la Universidad Estatal de Arizona.     
Si lo leemos podemos encontrar notables coincidencias, si bien más sintetizadas, como es propio de estos articulos y de su estilo.
(...) el año pasado, toda la curiosidad y el bombo que rodeaba a la versión 2012 de los MOOCs se volvió condena y remordimiento. Los experimentos que se hicieron de campus de alto perfil utilizando los MOOCs fueron decepcionantes. Los profesores de las universidades tradicionales lucharon contra los esfuerzos para permitir que los cursos reemplazasen la enseñanza cara a cara. Cuando el año 2013 llegó a su fin, como corresponde se hizo una nueva proclama sobre los MOOCs en forma de portada con el titular: "Después de los reveses, los cursos en línea se repiensan"
Señala también, es inevitable, la entrevista de Fast Company a uno de los mayores defensores de MOOCs, Sebastian Thrun de Udacity-donde llamó a los cursos "un producto malísimo"-como prueba de que 2014 será el año en que la educación superior vuelve a la realidad y toda esta charla sobre la interrupción finalmente termina.
No obstante pone de relieve importantes razones para considerar que los MOOCs no supongan una revolución en la educación superior. Lo afirma en base a que ya da por perdida la pugna para que  MOOCs y otras ideas innovadoras puedan a obtener apoyo para entregar un título universitario. Estamos viviendo una fase evolutiva, no un momento revolucionario, para el futuro de la educación superior. El cambio, por su naturaleza, es gradual. Los cambios que se recuerdan no se producen en un año o en un momento dado. Son procesos que duran años, en el seno de los cuales hay avances y retrocesos puntuales... No se producen grandes cambios en un  un año dado.
Sin embargo el artículo señala frívolamente, a nuestro modo de ver, que lo que ralentiza el cambio  en la educación superior es la naturaleza conservadora de la estructura universitaria, por varios factores: Los académicos tienden a estar demasiado aislados en sus disciplinas o departamentos y trabajan dentro de estructuras rígidas, muy reguladas que tienden a sofocar la permeabilización de ideas y de corrientes externas a que se ven sometidas otras instituciones en otros sectores sometidas a otro tipo de presiones y precariedades. Esto en parte puede ser cierto pero no es menos lo que analizábamos en nuestras entradas sobre interculturalidad, cambios en la cultura organizativa y en las actitudes de los profesores y gestores para abordar desafíos complejos como son:
  •     Encuadrar participantes transnacionales, solucionando problemas de créditos compartidos, reconocimiento de situaciones de admisión, etc, en un sistema y en un diseño instruccional nuevo con problemas inéditos.
  •     Formar adecuadamente a los aspirantes en un espíritu no local, encontrando referencias y experiencias comunes. Una forma práctica sería favorecer que de forma previa los estudiantes tomaran cursos con fundamentos de esta enseñanza que incluyesen términos, conceptos, culturas, prácticas y visiones del mundo en que se basa el sistema educativo más amplio en el que quieren a participar.
  •       Capacitar igualmente a los formadores sobre la base de una mejor comprensión del aprendizaje intercultural.
Los MOOCs han supuesto una toma de conciencia sobre los cambios necesarios pero, y en esto también coincide el post de The Chronicle con los nuestros, este enfoque supuestamente disruptivo pero parcial puede distraer del problema principal y global, y arrastrar en su fracaso a una desconfianaza por estos planteamientos en su conjunto que retrase los cambios necesarios. Un enfoque como éste, pensado de forma desestructurada para la solución de problemas de manera aislada puede dificultar la adopción de ideas innovadoras en la educación superior en su conjunto. Porque, además, esto que sucede en los MOOCs puede suceder igualmente con el  aprendizaje adaptativo, con los cursos híbridos (b-learning), con el flipped clasroon, con el diseño basado ​​en competencias,... que actualmente son vistos como soluciones particulares, cuando no excluyentes a los problemas acuciantes de acceso, costo, inserción profesional y de calidad de la universidad. Cada idea tiene sus defensores que creen que han encontrado el bálsamo de Fierabrás, así como detractores que ven el cambio como una amenaza a su profesión: Los nuevos modelos pueden dar miedo. Amenazan el status quo, desafían las ideas preconcebidas sobre cómo funcionan las cosas, y generan miedo a lo desconocido.
Coincidimos igualmente en la idea de lo deseable que sería cambiar el año 2014, como año de la interrupción de los MOOCs, por el año de la evolución y de la convergencia, en el qu elas ideas pioneras convergen entre sí y con las que se han manifestado fructiferas en cuanto a organización, metodología docente, ayuda pedagógica,... y no estar siempre en un continuo adviento, en un embarazo que no llega a término

Nuestra aportación está hecha en un trabajo en preprint en E-LIS "El diseño instruccional de los MOOCs y el de los nuevos cursos online abiertos personalizados (POOCs)"
Estoy gestionando a varias bandas una implementación pero, como siempre, nos encontramos con las trabas descritas más arriba. Espero no obstante llegar a alguna solución. No es fácil. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistema

Los jesuitas y la educación (I)

1 La disrupción de los colegios jesuitas Estos días han aparecido  noticias como ésta en la prensa :   Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña , donde se afirma Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos (…)  Los jesuitas (…) han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.  “Educar no es solo transmitir conocimientos El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las