Ir al contenido principal

Un artículo sobre Informática Educativa de 1985 y aprendizaje generativo


Revisando material rancio he encontrado un artículo escrito por mí en 1985 sobre informática educativa. Sí, ya entonces, hace veintisiete años cuando seguramente muchos de vosotros los lectores no habíais  nacido, ya existía la informática educativa. Se decían muchas cosas que hoy se siguen repitiendo, es verdad que en muchos discursos no hemos cambiado demasiado.
No obstante su lectura nos da bastantes claves de la situación de entonces en nuestro país en los momentos inmediatos anteriores de comenzar el Proyecto Atenea, primer y único programa de TICs estatal que ha habido en España que haya implicado a todo el país, y que haya contemplado dotaciones vinculadas a proyectos de centros y formación de profesores de forma coordinada..

Para introducir la Informática en la educación como recurso educativo y como alfabetización, que se hizo de forma absolutamente voluntarista, nos valimos de una asignatura comodín llamada EATP (enseñanzas y actividades socio-profesionales) residuo de un intento frustrado de unificar los bachilleratos profesionales y el antiguo bachiller, reuniendo en ella las enseñanzas técnicas dispersas para que los estudios no fuesen exclusivamente literarios. La innovación se hacía entonces a espaldas cuando no en contra de las instancias oficiales utilizando estos subterfugios.

Pero lo importante y lo vigente, si es que hay algo que sea vigente en el artículo, es el planteamiento generativo de cómo se abordan ciertos aprendizajes sobre representación de curvas en matemáticas. Ese planteamiento prácticamente no ha cambiado en nada, en cuando a la estructura cognitiva de como se aborda, y  en cuanto a la estrategia de enseñanza asociada, si acaso han cambiado las herramientas  informáticas, pero eso tiene una importancia relativa. Aunque ahora se utilicen applets de Java o Wolfram, en esencia es la misma cuestión que se decribe en la página 9, en el párrafo que comienza:
El ordenador, ya  sea por sus capacidades de cálculo almacenamiento y proceso de datos, es un auxiliar valiosisimo del profesor. Hay temas donde el objeto de aprendizaje presenta varias  categorías  de datos que  fundamentalmente se reducen a dos: variables y parámetros del sistema. A veces los cálculos de variación de las variables ocultan o difuminan los efectos de variación de los  parámetros y ésto es aplicable a cualquier disciplina donde se trabaje con algún tipo de función matemática (...)
O con algún modelo matemático que estudie cómo se comporta un proceso en función de la variación de los parámetros, como por ejemplo los parámetros (pendiente y ordenada en el origen) de las funciones lineales y afines en primero y segundo de la ESO, o de las  parabólicas (coeficiente de x cuadrado, cortes con los ejes, discriminante, etc) en segundo y tercero de la ESO.
Comprender el significado y las consecuencias de los distintos niveles de índices de variación (variables y parámetros) supone un aprendizaje que exige un nivel de generatividad y de abordar este aprendizaje adecuadamente donde los recursos tecnológicos prestan una indiscutible e inevitable ayuda. 
El uso de medios digitales hace en este caso un papel que es imposible de sustituir de otro modo, no se puede producir sin ellos.
Existen investigaciones y propuestas más o menos cuestionadas sobre las ventajas del uso de entornos y herramientas tecnológicos con distintos objetivos. No sucede así en este caso... Hasta donde sé, y si no es así me gustaría saberlo. Agradecería que alguien aportase ese dato. Y desde luego una investigación interesante aunque no muy difícil sería validar esta tesis.
No obstante la generatividad y el aprendizaje generativo ha dado lugar a toda una corriente de diseño de objetos de aprendizaje, entre otros campos de la tecnología educativa, con importantes logros de los que son muestra los trabajos conducentes al desarrollo de GLO Maker o los objetos de los repositorios de la escuela de Enfermería de Nottinghan.



LA INFORMATICA EN EL BACHILLERATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Está catalogado en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza con la referencia:


Registro 1 de 1
UBICACÍON    B.Fac.Educación
TÍTULO       Cuadernos de educación y nuevas tecnologías de la información.
TÍTULO       Cuadernos de educación y nuevas tecnologías de la información.
PUBLICACIÓN  Madrid : Fundesco, 1985-
DESCRIPCIÓN Fv. ; 30 cm.
DESCRIPCIÓN FIrregular.
DESCRIPCIÓN FN. 0 (1985)-
MATERIA      Tecnología educativa -- Publicaciones periódicas.
AUTOR SECUNDA Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las              Comunicaciones (Madrid)
ISBN/ISSN    M.5509-1985.
ISBN/ISSN    9946-909X.

Y ahora he escaneado un PDF y lo he colocado en Google Docs:
https://docs.google.com/open?id=0BzcfGEtQELYVNnFMOUpkdlRJc2s

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...