Recientemente se ha hecho público el Global Competitiveness Report 2011-2012-
(Ver págs. 324-325 para resultados de España) http://www.scoop.it/t/aprendizaje-y-redes-abiertas/p/978990838/wef-gcr-report-2011-12-pdf.
Estos índices son consistentes con los informes PISA de la OCDE.
No tengo que traer aquí lo trabajado, por quien este post escribe escribe, para poner de manifiesto evidencias sobre lo que favorecen los entornos virtuales de aprendizaje las ruptura de barreras, y para poner de evidencia lo que consiguen los entornos sociales en materia de aprendizajes elaborativos, colaborativos y generativos. Que se producen con soporte adecuado y estudiado y que están avalados por sólidas investigaciones. Dicho lo cual para alejar cualquier crítica de tecnofobia educativa, siempre fácil .
A lo anterior se une otra cuestión. Se trata de un olvido o peor de una decisión: Ignorar la computación como enseñanza y aprendizaje escolar. Y
es que la base del progreso en TICs no está en la formación de usuario, de
consumidor en definitiva. Al igual como sucede en la danza, la música o el
deporte, la formación empieza desde las primeras etapas de desarrollo individual (la computación es a la informática lo que la escritura es a la
lectura). Para no decir lo que esta formación contribuye al desarrollo del
pensamiento lógico, la representación de las ideas, los esquemas, etc. Estas ideas las tienen claras e ilustran las politicas, los planes y la acción educativa en Finlandia, Escocia, Israel, Japón, Corea y Colombia entre otros países.
Ha dado la casualidad de que, mientras redactaba este post, he leido enBBC News el anuncio de que
también empieza a regir la inclusión de Computación en los colegios de Inglaterra http://www.bbc.co.uk/news/education-16493929. Sustituyen
las TICs (alfabetización informática) por Computación (algoritmia, grafos,
diagramas de flujo, programación,...). Evidentemente las TICs contribuyen de
forma indudable a bastantes aprendizajes, pero lo sustantivo son los contenidos
propios de los dominios básicos e instrumentales: matemáticas, lectoescritura
(lenguajes),... e incluso hacerlo de forma nueva y más eficiente. Hay bastantes
investigaciones y modelos teóricos desarrollados. Pero eso nada tiene que ver
con la mística de introducir a ultranza quincalla sin un soporte teórico o
empírico que lo avale.
Ha dado la casualidad de que, mientras redactaba este post, he leido en
Aunque no es propio de este área no me resisto a poner a
debate otra cuestión, si bien en este caso mi aproximación y mi conocimiento
del tema son tangenciales y más discutibles. Se trata del bilingüismo y hasta del
trilingüismo. Los que hemos estudiado los principios del aprendizaje significativo, y otras teorias que fundamentan los principios psicológicos del diseño instruccional hemos tenido en cuenta que la mejor y la casi única lengua válida para los aprendizajes
complejos, y las matemáticas o la física lo son, es la lengua materna, donde los significados están claramente atribuidos. Se puede decir "si no
comprendo las matemáticas en mi propio idioma, donde domino los ejemplos, las
metáforas, los significados ¿cómo la voy a aprender en otro?" No es gratuito ni
exagerado decir esto, podéis ver estudios y reportajes, algunos de ellos
enlazados desde mis primicias (scoop) http://www.scoop.it/t/aprendizaje-y-redes-abiertas/. Los
técnicos del PP lamentablemente no son muy diferentes a los del PSOE o a los
nacionalistas en este terreno: Valencia, Galicia o Murcia, e incluso Madrid en
el tema del bilingüismo son un ejemplo.
Sin embargo ¿quien ha oído hablar de metacognición, la base del aprendizaje en
En
definitiva pesan más los resultados, o la
apariencia de resultados, a corto plazo como son los portátiles o las
pizarras... o las reformas educativas de usar y tirar, que los resultados a
largo plazo, es decir que las políticas estratégicas.
Comentarios
Publicar un comentario