Ir al contenido principal

TICs ¿Nuevas políticas educativas?


Recientemente se ha hecho público el Global Competitiveness Report 2011-2012- (Ver págs. 324-325 para resultados de España) http://www.scoop.it/t/aprendizaje-y-redes-abiertas/p/978990838/wef-gcr-report-2011-12-pdf.
En él, sobre 142 países estudiados de todos los niveles, España está, en términos de calidad escolar, el número 93 en primaria, el número 98 por sistemas educativos, y en calidad de la enseñanza en ciencias y matemática está el número 111.
Estos índices son consistentes con los informes PISA de la OCDE.
La cuestión no es solamente cosmética como puede apreciarse a juzgar por lo que apunta el proyecto del PP y por las recientes declaraciones del grupo de gobierno. De ellas podemos centrarnos en dos áreas: Las TICs y el bilingüismo. El primero no sufre variaciones sustanciales de la línea seguida por gobiernos anteriores. La acción se centra en dotaciones. Igual sucede con la Universidad donde el reciente informe de CRUE (UNITIC2011) señala como cumplimiento de objetivos y avance estratégico las infraestructuras y el acceso a ellas. En nada se diferencian estas políticas de las seguidas en integración de TICs por los gobiernos de los países en desarrollo (Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina,...): Continúan la política de repartir portátiles a los niños y llenar las escuelas de pizarras “electrónicas”... 
No tengo que traer aquí lo trabajado, por quien este post escribe escribe,  para poner de manifiesto evidencias sobre lo que favorecen los entornos virtuales de aprendizaje las ruptura de barreras, y para poner de evidencia lo que consiguen los entornos sociales en materia de aprendizajes elaborativos, colaborativos y generativos. Que se producen con  soporte adecuado y estudiado y que están avalados por sólidas investigaciones. Dicho lo cual para alejar cualquier crítica de tecnofobia educativa, siempre fácil .

A  lo anterior se une otra cuestión. Se trata de un olvido o peor de una decisión: Ignorar la computación como enseñanza y aprendizaje escolar. Y es que la base del progreso en TICs no está en la formación de usuario, de consumidor en definitiva. Al igual como sucede en la danza, la música o el deporte, la formación empieza desde las primeras etapas de desarrollo individual (la computación es a la informática lo que la escritura es a la lectura). Para no decir  lo que esta formación contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, la representación de las ideas, los esquemas, etc. Estas ideas las tienen claras e ilustran las politicas, los planes y  la acción educativa en Finlandia, Escocia, Israel, Japón, Corea y Colombia entre otros países. 
Ha dado la casualidad de que, mientras redactaba este post, he leido en BBC News el anuncio de que también empieza a regir la inclusión de Computación en los colegios de Inglaterra http://www.bbc.co.uk/news/education-16493929. Sustituyen las TICs (alfabetización informática) por Computación (algoritmia, grafos, diagramas de flujo, programación,...). Evidentemente las TICs contribuyen de forma indudable a bastantes aprendizajes, pero lo sustantivo son los contenidos propios de los dominios básicos e instrumentales: matemáticas, lectoescritura (lenguajes),... e incluso hacerlo de forma nueva y más eficiente. Hay bastantes investigaciones y modelos teóricos desarrollados. Pero eso nada tiene que ver con la mística de introducir a ultranza quincalla sin un soporte teórico o empírico que lo avale.

Aunque no es propio de este área no me resisto a poner a debate otra cuestión, si bien en este caso mi aproximación y mi conocimiento del tema son tangenciales y más discutibles. Se trata del bilingüismo y hasta del trilingüismo. Los que hemos estudiado los principios del aprendizaje significativo, y otras teorias que fundamentan los principios psicológicos del diseño instruccional hemos tenido en cuenta que la mejor y la casi única lengua válida para los aprendizajes complejos, y las matemáticas o la física lo son, es la lengua materna, donde los significados están claramente atribuidos. Se puede decir "si no comprendo las matemáticas en mi propio idioma, donde domino los ejemplos, las metáforas, los significados ¿cómo la voy a aprender en otro?" No es gratuito ni exagerado decir esto, podéis ver estudios y reportajes, algunos de ellos enlazados desde mis primicias (scoop) http://www.scoop.it/t/aprendizaje-y-redes-abiertas/. Los técnicos del PP lamentablemente no son muy diferentes a los del PSOE o a los nacionalistas en este terreno: Valencia, Galicia o Murcia, e incluso Madrid en el tema del bilingüismo son un ejemplo.


Sin embargo ¿quien ha oído hablar de metacognición, la base del aprendizaje en la SIC?. Las directivas de la UE llevan decenios hablando de ella como la competencia clave, y los expertos también (ver los trabajos de Keegan o de Danserau).


En definitiva pesan más los resultados, o la apariencia de resultados, a corto plazo como son los portátiles o las pizarras... o las reformas educativas de usar y tirar, que los resultados a largo plazo, es decir que las políticas estratégicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...