Ir al contenido principal

Rasgos de la nueva educación (III): Prejuicios y peligros

Esta es la tercera entrada de una serie de diez. Constituyen en conjunto una entrevista solicitada por INED21, una revista especializada en la nueva educación. El tipo de publicación de que se trata, dedicada a un público genérico de la profesión educativa, pero en clave de difusión y de debate de ideas, sin necesidad de ser sometidas al rigor de la publicación académica, me ha llevado a escribir estos post que espero sean de utilidad y para dar unidad a estas ideas utilizando el formato de posts de blog. Por eso en los próximos días me dedicaré a transcribir las diez preguntas de que consta la entrevista en otras tantas entradas de Redes Abiertas.



3.    ¿Cree que sigue existiendo mayoritariamente una educación industrial? ¿Qué presupuestos y/o prejuicios son los más difíciles de transformar de esa mentalidad educativa industrial en todos los agentes educativos (docentes, alumnos, padres, instituciones, administraciones...)? 

No se debe menospreciar la vigencia y la fuerza de lo que es mucho más que una construcción conceptual: la educación industrial, como  tampoco la de cualquier otra actividad que vaya con este calificativo (sanidad industrial, finanzas de la era industrial,  etc.). Es la sociedad de hoy, el mundo y la realidad prevalente donde nos sumergimos cada día desde que nos levantamos. 

La alternativa, la educación postindustrial o de la Sociedad del Conocimiento es incipiente, muy minoritaria, y aún no está asumida socialmente como idea preponderante ni mucho menos. Los rasgos que caracterizan este tipo de educación, la de la era industrial, siguen y seguirán vigentes por muchos años entre nosotros. 

Las prácticas innovadoras que superen los déficits de esa educación son excepcionales y son llevadas a cabo de forma minoritaria por docentes muy comprometidos, muy engagées. No pasan del nivel que se conoce como de “adoptadores tempranos” (early adopters). La inercia, la resistencia al cambio, en educación es mucho más fuerte que en otros ámbitos por ser una actividad muy estamentalizada y muy muy mediatizada por procedimientos administrativos. Pensemos que la actividad docente de un profesor está muy condicionada por el entorno humano y material donde se produce: horarios, agrupamientos de alumnos, coordinación con otros profesores, configuración de espacios, gestión administrativa de alumnos, matrículas, expedientes, estándares de calificaciones y evaluaciones, etc. 

Comparemos el mundo editorial y la educación. Modelos de negocios conocidos como “innovaciones disruptivas” como es el de Amazon en el mundo editorial, están sustituyendo de forma muy rápida al negocio convencional de los libros. Sin embargo en el correlato educativo, los libros de texto, los e-books de texto o los e-textos, no sucede así. El complejo formado por editoriales, autoridades educativas, centros, asociaciones de profesores, centros de formación, aparato legislativo,… es tan fuerte que hace que el libro de texto tradicional en papel sea casi un totem intocable. Cuando las ventajas del libro abierto de texto son diáfanas. Autoridades, familias y sobre todo negocios editoriales han entrado en un bucle sin fin. Cuando, por otra parte, con una fracción de lo que supone el coste de los libros gratuitos para solo el sector más desfavorecido, de los estudiantes se podría financiar libros abiertos para todos. Con la ventaja de que serían actualizables no para cada curso, con lo que supone de inversión para las familias que no pueden utilizar el de hermanos o amigos, sino de forma continua (con lo que supone además de ganancia pedagógica), gratis y sin peso en las mochilas.

En cualquier caso esta resistencia puede jugar en la contra de estos grupos de intereses, como ha sucedido en ocasiones similares en otras innovaciones disruptivas. Si el “sistema”, el statu quo, educativo se encastilla, como podemos ver que describe Curtis Johnson en su conferencia[1] del  Global Education Forum  o como lo
plantea Clayton Christensen[2], de forma más genuina, en la reunión que tuvo con la gente de Harvard y de Google-EDX, puede suceder que se acelere el  proceso y que los alumnos abandonen las instituciones, los colegios, los profesores y las universidades, buscando ellos directamente un conocimiento y una capacitación útil fuera de las escuelas y de las universidades, en Internet o en iniciativas de rendimiento profesional, como son las sucesoras de los MOOC como son los nanodegrees, másteres “dual layer”, etc.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...