Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociedad postindustrial del conocimiento

Rasgos de la nueva educación (y X): Problemas y desafíos de la universidad

Esta es la última entrada de  una serie  que empezamos el 26 de mayo, y que constituyen, en conjunto, una entrevista solicitada por  una revista especializada en la nueva educación.  10.     Finalmente y abordando una realidad que conoce de cerca: ¿qué problemas tiene la universidad española actualmente en su adaptación a nuestra sociedad de la información? ¿Cuáles son los desafíos más importantes a los que se enfrenta la universidad como institución en el s. XXI? Casualmente cuando abordaba esta parte de la entrevista tuve una conversación con una colega acerca de cómo una universidad de prestigio española resolvía una cuestión que tenía que ver con la organización de la docencia virtual. No era una excepción, más bien era un ejemplo de con qué talante y con qué patrones  se abordan estos temas como después veremos. Se trataba de contratar, o nombrar, a un responsable para este servicio. Y se hizo atendiendo a criterios exclusivam...

El análisis y desarrollo económico de Internet en la Sociedad del Conocimiento

Ayer por medio de un mensaje de Andrés Pedreño me enteré del nacimiento del Observatorio para el Análisis y Desarrollo Económico de Internet (ADEI) . Lo hace por iniciativa de Google, de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante. Ni que decir tiene que AFI e IEI son dos pilares para el quehacer, el análisis y la investigación de la Economía y de las finanzas, y…. ¿Qué podremos decir de GOOGLE? El ADEI está dirigido por Andrés Pedreño y cuenta con un equipo de investigación liderado por Emilio Ontiveros. Nace con la misión de analizar el impacto de Internet en el desarrollo y modernización de la economía española y convertirlo en un motor catalizador para España. Y con esos objetivos “proponer medidas que contribuyan a reforzar una dinámica positiva en torno a la economía digital. Para ello, trabajará en tres áreas de especial interés en la actualidad: la modernización del sector público; el crecimiento, l...

¿Sociedad de la información?, ¿sociedad del conocimiento?, ¿sociedad postindustrial?,…

La sociedad del conocimiento, como tantas veces hemos dicho, es también la sociedad de la simplificación. Esa es una cuestión que se plantea desde su propia definición y en su propio concepto. Muchos alumnos, e incluso algunos profesores, se verían en serias dificultades si les preguntasen por algún autor o alguna producción intelectual sobre este concepto. Bastantes no podrían citar más de un autor sobre la sociedad del conocimiento, y aunque también se acepta citarla como “Sociedad de la Información”, algunos no podrían justificar esta denominación con rasgos consistentes que la diferenciaran de otras sociedades anteriores o diferentes. Sin embargo es imprescindible para penetrar en los cambios que se están produciendo, y su proyección en las formas de aprender y de enseñar, tener un conocimiento cabal, sólido y documentado. Un primer acercamiento es este pequeño libro que he publicado a partir de algunos de los materiales que utilizo en mi asignatura de máster, y que faci...

La Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje.

Tras la publicación en e-book   recibí reiterados comentarios lamentándose de no contar con la ediciónn impresa, sobre todo procedente de algunos lugares en los que ciertamente contar con un kindle o un lector supone todavía una inevitables dificultad. Me es grato comunicar pues la publicación ahora del libro  " LaSociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje ". Este libro está pensado para ser utilizado como material de apoyo en los estudios de grado y de postgrado que integren como contenido el conocimiento de la Sociedad Postindustrial del Conocimiento (o esos mismos contenidos bajo otra denominación: Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información), y así ha sido utilizado y se utiliza en la asignatura Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Máster de Informática Pluridisciplinar del a Universidad de Alcalá (España). El tema pues...

Articulos, trabajos y materiales. Resumen de un curso

Ahora, que hemos concluido el curso 2012-13, es un buen momento para revisar lo publicado, para pensar sobre ello y sobre todo para ofrecerlo. Para que lo utilicen en el caso que lo encuentren de utilidad y para que lo critiquen. Todas las aportaciones, comentarios y sugerencias serán bienvenidas y agradecidas. Veamos en primer lugar artículos y capítulos de libros por orden cronológico: “ Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Libro “Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales”, págs. 14-37   https://www.dropbox.com/s/25mt485ek4plawa/Libro_CIAMTE212.pdf “MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica”, en la Revista de Campus Virtuales http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campus_virtuales_01_ii/20?e=6634101%2F2253351 http://www.revistacampu...

Any time and anywhere

En “ Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación .” (Reigeluth, 2012) leemos Tratar de “instruir” a 25 alumnos que están aprendiendo distintas cosas al mismo tiempo puede ser muy difícil para el docente, sobre todo si tiene que ser el agente instruccional todo el tiempo, tal como es típico en el paradigma de la era industrial. Sin embargo, la tecnología puede mostrar al estudiante (o al pequeño grupo) la introducción a la tarea en el espacio de la tarea, poner a su disposición las herramientas instruccionales (como pueden ser simulaciones, tutoriales, ejercicios mecánicos y de práctica, herramientas para la investigación, para la comunicación y objetos de aprendizaje) en el espacio instruccional, para apoyar el aprendizaje durante la tarea (…), brindar herramientas para el monitoreo y el apoyo al progreso en la realización de la tarea, y aún más: poner a disposición herramientas para ayudar a que los docentes y otros desarrollen nuevas tareas y herr...