Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como carácter disruptivo de los MOOCs

Latinoamérica y la educación superior en la encrucijada de la Sociedad del Conocimiento. Desafíos y disrupciones (IV)

Éste es el cuarto de una  serie de posts que, en conjunto, deben constituir  el artículo de presentación de un monográfico de la revista  “Virtualidad, educación y sociedad (VESC)”  sobre “ La universidad latinoamericana y su itinerancia hacia la apertura. Los desafíos de la sociedad postindustrial ”.  En él se persigue por un lado dar entrada y justificar el número especial,    y por otro intentar ofrecer una panorámica general de cuál es la situación de la enseñanza abierta en línea, cuáles son las tendencias en presencia y analizar las causas que la determinan.  En los  posts anteriores   vimos el contexto en el que se producen los cambios, y algunos rasgos más relevantes.  La evolución de la educación universitaria a partir de los MOOC y de otras innovaciones disruptivas en América Latina Hasta aquí el análisis es indiferenciado. Igual podría aplicarse a entornos, instituciones o sistemas de ES de L...

Rasgos de la nueva educación (IV): Los MOOc como un síntoma.

Esta es la cuarta entrada de  una serie de diez . Constituyen en conjunto una entrevista solicitada por INED21,  una revista especializada en la nueva educación. El tipo de publicación de que se trata, dedicada a un público genérico de la profesión educativa, pero en clave de difusión y de debate de ideas, sin necesidad de ser sometidas al rigor de la publicación académica, me ha llevado a escribir estos post que espero sean de utilidad y para dar unidad a estas ideas utilizando el formato de posts  de blog. Por eso en los próximos días me dedicaré a transcribir el resto de las diez respuestas en otras tantas entradas de Redes Abiertas. 1.     Sobre el fenómeno MOOC existe ya una literatura inabarcable. A partir de su análisis: "MOOC's, una visión crítica y una alternativa complementaria: la individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica" 2013, ¿qué ventajas e inconvenientes, qué potencialidades y limitaciones tienen los MOOC? Efe...

El punto de inflexión de los MOOCs (y IV): Conclusiones

Estas cinco referencias sobre hechos concretos, aportadas en la    entrada anterior , nos confirman el punto en que estamos. Todos ellos nos suministran pistas, nos dan rasgos, suficientes de la situación para ubicarlos en la Hype Cycle de Gartner ( Linden & Fenn, 2003 ). En el ciclo de vida de las innovaciones tecnológicas que tienen como característica una progresión típica que se inicia en una fase de emergencia acompañada con un exceso de entusiasmo. Hemos detectado que:     Hay una prensa crítica con el fenómeno     Hay unas variantes del modelo que se consolidan simultáneamente al fracaso de otras. Si seguimos este modelo --- quien suscribe no es especialista en dinámica de innovaciones ---el paso siguiente, el que es de prever, es que haya una segunda y hasta una tercera ronda de financiación del capital riesgo asociado a importantes modificaciones. Los MOOCs detectan unos problemas, ponen de manifiesto su existencia, ...

El punto de inflexión de los MOOCs (III): Hacia el valle de la desilusión.

Como señalamos en la anterior entrada hay un  entusiasmo acrítico ante los MOOCs, que se detecta en bastantes educadores y gestores universitarios. El cese de esta actitud no se producirá como sucede en estos caso por un proceso racional de debate, porque no es esa su razón de ser. C omo siempre sucede serán  los hechos  y la  realidad  los que se imponen, y les preceden. De esta forma hay bastantes signos que anuncian que el entusiasmo desmedido de la fase de la cima de las expectatvas infladas cede. El primero de ellos es el fracaso de las predicciones realizadas en la fase de expansión, es significativo lo que expone sobre ese tema y las bromas asociadas   Bill Snyder  (Diciembre, 2013) en The worst tech predictions of 2013 -- and two that hit the mark : "There's an app for that," became a joke a couple of years ago. But an awful lot of people, particular the digerati of Silicon Valley, really believe there's an app to solve any of the wor...