Ir al contenido principal

¿Por qué "pensamiento computacional"? (¿y XII?) CINESTESIA

Como saben, he estado escribiendo una serie de post sobre pensamiento computacional, que finalmente concluyó con un artículo en el número monográfico de RED dedicado a ese tema, con importantes contribuciones de Walter Bender  y otros autores del MIT, Sugar Lab, etc.

En el análisis que hacía consideré 14 componentes del pensamiento computacional que pueden ver en el esquema de más abajo.

Con posterioridad a concluir el artículo y la serie de post sobre las componentes del pensamiento computacional he considerado, por las razones que explico, incluir una décimo quinta  componente: La cinestesia.

La cinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano.

Hay aspectos cognitivos y representativos: Es un saber que trata cómo se percibe el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. También es una habilidad

Hay una lógica sensorial que nace de la “sensación o percepción del movimiento, del espacio, del tiempo y de la propia posición”.  Así nace el concepto de velocidad instantánea, y constructos como son la derivada y la diferencial en matemáticas.

La tortuga de Logo vincula esta lógica con el aprendizaje de la geometría (Solomon y Paper, 1976).
En el Seminario Smart University 4.0, en la UIPM tuve el privilegio de coincidir con Theresa Zabell que,  cuando le hablé del pensamiento computacional y le conté mis dudas sobre incluir la cinestesia, me convenció contándome una experiencia.

Ella, además de atleta bimedallística olímpica, es informática. Por tanto su opinión es muy autorizada.

Me contó que todo el mundo se preguntaba el porqué de aquello que muchos consideraban una manía, y era que se colocaba una cinta en la cabeza que le sujetaba el cabello, dejándole el rostro muy despejado. Incluso era muy meticulosa en esta tarea. Como se puede ver en la imagen, no dejaba que ningún mechoncillo o cabello se escapase de esa sujeción.

La razón era que quería percibir con toda precisión la dirección e intensidad el viento, y mediante un mecanismo de coordinación sensorio motriz, e imagino que con alguna mediación cognitiva previa y automatizada pero muy interactiva, y en función de esa percepción utilizar el timón orientando el rumbo del barco para aprovechar al máximo la fuerza del viento.


Por tanto decidí proponer la cinestesia como componente del pensamiento computcional, y así lo hice en la primera ocasión que tuve, en la Conferencia que, sobre el tema, di en la Universidad de San Buenaventura, en Bogotá.

Por otra parte, en relación con este dominio del saber y con la facultad humana asociada, utilizando el calificativo derivado, se ha descrito el estilo de aprendizaje cinestésico:

Kinesthetics Learning (o Tactiles Learning ) es un estilo de aprendizaje mediante el que el estudiante aprende a través de la realización de actividades físicas, en lugar de escuchar una charla o ver una demostración. 

El modelo Fleming (1995, 2007) VAK / VARK (una de las categorizaciones más comunes y ampliamente utilizadas )  clasifica los alumnos según su estilo de aprendizaje de la siguiente manera:

       Alumnos visuales

       Estudiantes auditivos

       Lectores- alumnos que tienen la lectura o la escritura como medio de preferencia para aprender.

       Cinestésicos 

De esta forma, si incluimos la cinestesia, el esquema quedaría:




Referencias.-

Fleming ND. I'm different; not dumb. Modes of presentation (VARK) in the tertiary classroom. In:Research and Development in Higher Education, edited by Zelmer A. Proceedings of the 1995 Annual Conference of the Higher Education and Research Development Society of Australasia 18: 308–313, 1995.

Solomon, C. J., & Papert, S. (1976, June). A case study of a young child doing Turtle Graphics in LOGO. In Proceedings of the June 7-10, 1976, national computer conference and exposition (pp. 1049-1056). ACM.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...