Con este título estoy preparando un libro que, en modalidad de autoedición, recogerá todo lo que he publicado sobre este tema en entradas de blogs y en preprints. Se hará público previsiblemente en septiembre. En esta entrada adelanto un fragmento de la introducción.
INTRODUCCIÓN
En el título aparece la palabra crisis. Este
concepto implica cambio, pero un cambio que puede afectar a la naturaleza del
ente donde se produce, e incluso a su desaparición con el carácter, naturaleza
y funciones esenciales que tiene actualmente.
En el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento
hemos asistido a distintas crisis: La de las finanzas, la de los medios de
comunicación, la del entretenimiento,.. En todas ellas concurren las mismas circunstancias. El sector afectado se ha visto transformado, desde la situación anterior
a la situación posterior de la crisis, en sus aspectos más básicos: el soporte material, las
operaciones que se producen y los actores implicados, con sus roles, han
cambiado sustancialmente en función de cómo se representa y cómo se procesa el
conocimiento, de las operaciones que se pueden realizar y de cómo éstas afectan
a la actividad, generando un nuevo conocimiento y unas nuevas posibilidades. La
producción, los servicios y los propios procesos que se utilizan son más
eficientes y más singularizados. Pero a estos hechos y a estas posibilidades
con ser potentes no se añaden factores relevantes de la crisis más allá de lo
que los mismos cambios originan. Esto es así incluso para la Educación en
general. En este caso como en los otros citados, aun siendo transcendentes, los
cambios que se producen y que constituyen la crisis son provocados por los
procesos propios de la Sociedad del Conocimiento, por sí mismos o interactuando
con otros. Así hablamos de un nuevo paradigma educativo, en el que cambia una
educación basada en estándares (unidad de lugar, situación, edad) por otra
basada en logros individuales, porque la tecnología permite un tratamiento
personalizado y una potente analítica de la información que se puede aplicar
a los procesos y en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
No sucede así, según podemos analizar y según
pondremos de relieve, con la Educación Superior. En este caso a lo señalado se
añaden otros factores que afectan a la esencia misma de lo que es la
universidad y de cuál es su sentido: Generación y transmisión del conocimiento,
promoción e inserción profesional y promoción social.
En este trabajo intentamos dar una visión desde la
perspectiva del aprendizaje , la docencia y el diseño instruccional.
Lo hacemos recopilando los trabajos, posts y
preprints, hechos públicos por el autor en estos tres años que han constituido la vida, el
ciclo de vida, de los MOOCs. Comenzamos en 2011 con el conectivismo, una visión
crítica, y los debates con Siemens en su conferencia de Lisboa y en el posterior
debate, y concluimos en julio de 2014 cuando, en el epicentro de los MOOC, oficialmente estos se convierten en otra cosa, para ser integrados los resultados de su
experiencia en los estudios formales: Los másteres de doble capa, los
nanodegrees y el diseño instruccional de nuevo tipo.
Seguramente desde que se produce este cambio de orientación en el epicentro, donde se generaron en su momento los cursos masivos, hasta que llegue a la periferia transcurrirá un tiempo y al hilo de las
investigaciones y de las nuevas prácticas que se produzcan podrán surgir
interesantes trabajos y enfoques, pero lo sustancial del fenómeno, su ciclo de
vida ha transcurrido durante estos tres años. Harán bien las instituciones que
se pongan a la tarea y aprovechen con carácter
temprano estas enseñanzas. Sin duda serán las menos las que lo hagan, junto con
las pioneras. El resto seguirán durante un tiempo con los MOOCs como estudios
no formales y su evolución será objeto de otro estudio, el de su papel en la
fase nueva que se abre.
Pues bien centrándonos en este trabajo en él se
dan las claves para situar los MOOCs en el ciclo de vida de las innovaciones
tecnológicas que tienen como característica una progresión típica que se inicia
como fenómeno emergente acompañado de un exceso de entusiasmo. Se analizan algunos
hechos en el punto actual de su evolución y los cambios que se producen en su
naturaleza en la progresión hacia un modelo distinto de Educación Universitaria.
Señalando, a partir de ese análisis, sus limitaciones, fracasos y las
evoluciones detectadas de los cursos abiertos on line. Se concluye diciendo que
los MOOCs, en su momento, detectaron unos problemas, unas limitaciones del
modelo de Educación Superior vigente,
pero no eran su solución.
No se puede entender un fenómeno educativo sin considerar las
condicionantes provenientes de este mundo, el de la educación, pero sería
igualmente parcial permanecer como frecuentemente sucede limitado por el mundo
académico. Los cursos masivos abiertos en Internet son la manifestación de
procesos más complejos en los que convergen distintos vectores de naturaleza
que escapa a los patrones convencionales. El conocimiento considerado como bien,
al igual que en la sociedad industrial lo eran las manufacturas y servicios,
escapa de los moldes que la economía tiene reservada a los entes de esta
naturaleza. Esto sucede más aún si el conocimiento como bien no está vinculado
a un patrón medible y limitable en la materia, el espacio y el tiempo como lo
son los libros impresos, los edificios universitarios o el periodo de duración
de una clase o de un curso. Tampoco cabe en un esquema cultural o social puro:
El papel de la universidad como monopolizadora del conocimiento y de su
validación social está en cuestión como
veremos. Igual sucede como vía única o preferente de promoción social o
profesional. Tiene sentido pues intentar identificar las claves que insertan
este fenómeno en un marco de referencia más amplio e intentar determinar qué de
estos procesos son estructurales y tienen proyección sobre una evolución en
ciernes de la educación universitaria.
Este libro recoge, revisados y adaptados los más importantes posts y
artículos que he venido publicando desde 2011 hasta ahora sobre los MOOCs y el
cambio que se está procudiendo en la vida docente universitaria y en la forma
en que los estudiantes aprenden y son ayudados o son dejados de ayudar en su
quehacer. Han aparecido en Redes Abiertas, Hypotheses, Aula Magna, y como
preprints de artículos en eLis e incluso el contenido de algunos capítulos está
constituido en parte con fragmentos de artículos de RED o de la revista de Campus Virtuales.
Recorren desde la crítica inicial al conectivismos hasta las más recientes
expresiones de estos cursos donde se ve que su naturaleza ha cambiado y con ello
comienza el cambio de la educación universitaria oficial, la de los grados y
postgrados.
Trataremos distintos aspectos que definen la nueva situación desde la
perspectiva de la intervención y el diseño educativo, así como desde el punto
de vista de la naturaleza de los aprendizajes, cómo son y cómo se producen en
los nuevos entornos.
Comentarios
Publicar un comentario