Ayer por
medio de un mensaje de Andrés
Pedreño me enteré del nacimiento
del Observatorio para el Análisis y
Desarrollo Económico de Internet (ADEI). Lo hace por iniciativa de Google, de Analistas Financieros
Internacionales (Afi) y del Instituto de Economía Internacional de la Universidad
de Alicante. Ni que decir tiene que AFI e IEI son dos pilares para el quehacer,
el análisis y la investigación de la Economía y de las finanzas, y…. ¿Qué
podremos decir de GOOGLE?
El ADEI
está dirigido por Andrés Pedreño y cuenta con un equipo de investigación liderado
por Emilio Ontiveros. Nace con la misión de analizar el impacto de Internet en
el desarrollo y modernización de la economía española y convertirlo en un motor
catalizador para España. Y con esos objetivos “proponer medidas que contribuyan
a reforzar una dinámica positiva en torno a la economía digital. Para ello,
trabajará en tres áreas de especial interés en la actualidad: la modernización
del sector público; el crecimiento, la empresa y la competitividad; y el
capital humano vinculado a la educación”.
La
importancia de iniciativas de este tipo es capital. El conocimiento, su
producción y su proyección sobre los procedimientos de todo tipo (industriales,
de servicios, etc.) constituyen el rasgo principal y la clave de la producción,
sustituyendo en importancia a las mercancías y a cualquier otro valor en la
Sociedad del Conocimiento con respecto a configuraciones sociales anteriores.
Este hecho tiene especiales connotaciones en el mundo de la ciencia y de la
educación. De esta forma Internet, que es el soporte y el motor de circulación
y de proceso del conocimiento, se convierte a su vez en la clave, la columna vertebral,
de la Sociedad del Conocimiento.
Para apoyar y
justificar estas afirmaciones merece la pena citar algunas de las ideas y razonamientos
incluidos en mi reciente trabajo “La
Sociedad Postindustrial del Conocimiento: Un enfoque multidisciplinar desde la
perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje” y en
este mismo blog la entrada ¿Sociedad de la información?, ¿sociedad del
conocimiento?, ¿sociedad postindustrial?,… :
1.
Conocemos a través de Daniel Bell (1976
) la noción de “sociedad de la
información”. Básicamente señala que el eje principal de
este tipo de sociedad será la producción de conocimiento teórico, de manera que
dentro del sector de servicios el área predominante será la de servicios de
producción de conocimientos. Y que éstos a su vez a través del refinamiento de
procedimientos y de tecnologías constituirán el eje de la estructura de la
nueva economía. Según Bell está nueva sociedad pasará de estar apoyada en la idolología
a estar apoyada en la información. (pág. 7)
2.
Otra alusión notable la hace Peter Drucker (1969) en “La era de la
discontinuidad”. Emplea el término sociedad del conocimiento, describe los
cambios que se producen, pero no le otorga al conocimiento el papel
de centralidad que le confieren los otros autores. La tesis general que
se presenta en su libro coloca el conocimiento "como elemento central de
nuestra sociedad y como el fundamento de la economía y la acción social".
No es evidente, sin embargo, que se atribuyan los cambios al principio de
conocimiento (knowledge principle), o que sean inducidos por él. (Pág. 12) Lo
que sucede en los trabajos posteriores de Evers y de Stehr.
3.
La perspectiva
de Burch, que coincide con lo que presenta como segundo enfoque de la Cumbre Mundial
de la Sociedad de la Iinformación (...) sostiene los siguientes asertos:
Como no puede ser menos, la nueva etapa se caracteriza por el predominio que ejercen la
información, la comunicación y el
conocimiento en la economía y en general en todas las actividades humanas. (Pág.
18)
4.
Especial relevancia tienen los rasgos que atribuimos
(a través de la famosa cita del Banco Mundial) y las consecuencias de esa característica, en la nueva educación, en su carácter “formativo”. es decir de evaluación en un bucle continuo:
El
conocimiento no tiene unidades ni patrones para medir. En todo caso su medición
se produciría por la calidad, impacto y alcance de sus consecuencias, y esto se
pueden apreciar mucho después de su producción, en realidad puede no dejar de
apreciarse nunca. El conocimiento es más difícil de medir que los otros
factores. Expresado de forma inusual, en el contexto de su fuente, el Informe
sobre el Desarrollo Mundial (Banco Mundial 1998:1) dice: "El conocimiento
es como la luz. Sin peso e intangible, puede viajar fácilmente por el mundo,
iluminando las vidas de la gente en todas partes".
Este
hecho hace que los factores que propician su producción, la educación y la
circulación del conocimiento existente de forma previa, han de ser considerados
con sistemas de evaluación y de valoración distintos que otros tipos de
mercancías o de la forma que se hace habitualmente. La evaluación ha de tener
una naturaleza formativa. (Pág. 28)
5.
Las teorías sociales se ven igualmente fuertemente
concernidas. Según hemos visto (Stehr y Evers) las premisas de las teorías
sociales existentes se ven afectadas en la sociedad del conocimiento. La
síntesis sin duda constituye la base de una nueva y significativa teoría
social, a la cual están abocadas nuevas investigaciones.
Una de las conclusiones más importantes es que “Al igual a como sucede en la economía el
proceso de cientifización y la representación y organización a través de, o
utilizando, los modelos científicos afecta a la mayoría de las áreas que tienen
que ver con la acción social” (Pág. 33)
6.
Por último, y como conclusión, señalamos que
La
característica principal de este tipo de sociedad será la producción de
conocimiento teórico, y que dentro del sector servicios el área predominante será la producción de
conocimientos. Y que estos a su vez a través del refinamiento de procedimientos y de tecnologías constituirán el eje
de la estructura de la nueva economía. Este anuncio hecho en la década de los
setenta (Bell, 1973, 1976) se ha
confirmado sobradamente. El crecimiento de la economía y la mejora delos
servicios ha sido partir de la depuración y del refinamiento de los
procedimientos, obteniendo una mayor eficiencia. Esto ha sucedido en la
tecnología automovilista (con motores más eficientes, de gestión electrónica,
menos contaminantes, de tecnología híbrida,…) en las finanzas y en el comercio
(donde la gestión electrónica y los nuevos productos financieros hacen que se
pueda hacer un uso más eficiente del dinero y tener acceso a más y mejores
servicios), en la farmacología, la cirugía, etc.
Hemos
reiterado que en la Sociedad del Conocimiento, la principal base de la
producción es el conocimiento. Y éste tiene una característica que determina
las relaciones económicas, culturales y el sistema de circular, difundirse y su
apropiación: Con el denominador de conocimiento no hay riqueza que no sea
creada, a diferencia de como sucede en otro tipo de riqueza determinante en
otro tipo de sociedades: Las materias primas, los productos manufacturados, la
producción industrial e incluso los servicios. (Pág. 34)
Mientras que se afinan los procedimientos merced a a la tecnología, en otras actividades, no sucede de igual forma con la educación. Seguimos en el paradigma de la era industrial, donde se enseña a todos los alumnos, sea cual sea su forma y su ritmo de aprender, con un mismo patrón en una misma unidad de tiempo. Es cierto como afirma Reigeluth (1987 y 1994) que el
principal problema de nuestra educación, de la educación de nuestro tiempo
y de los sistemas de capacitación, no son los profesores o los
estudiantes: Es el sistema. Un sistema que está diseñado
más para la clasificación que para el aprendizaje. Como no es
menos cierto que el sistema anterior está incrustado en esta sociedad. Pero en
ella, aunque ha cambiado, sigue habiendo una estructura de valores sociales
asociados a los roles y a las funciones de los individuos. Y por tanto existe
una relación implícita y distinta entre el mundo de la educación y la
estructura social. Sigue siendo un esquema de relaciones predeterminadas el que
integra a los individuos, confiere sentido a su papel y a su vocación, en
función de la capacitación.
Cabe por tanto plantearse bajo esta perspectiva una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento, en esta sociedad postindustrial, y de la educación, y la correlación de los valores sociales con los principios que inspiran el mundo de la formación y su diseño.
Como vemos todo ello es consecuencia del cambio de valores y de relaciones que se produce en la sociedad del Conocimiento.
Cabe por tanto plantearse bajo esta perspectiva una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento, en esta sociedad postindustrial, y de la educación, y la correlación de los valores sociales con los principios que inspiran el mundo de la formación y su diseño.
Como vemos todo ello es consecuencia del cambio de valores y de relaciones que se produce en la sociedad del Conocimiento.
Miguel, muchas gracias por el análisis, el papel de la educación es fundamental para maximizar el crecimiento económico y la expansión de la economía digital, hoy por por hoy la única de incrementar la eficiencia y productividad de muchos procesos y de generar empleos cualificados. Los más de 900.000 empleos vacantes en la UE ligados a este sector representan una prueba empírica de calado al respecto. Este Observatorio está dando sus pasos y en el mismo se integran en su Consejo Asesor personas que estamos vinculados al mundo de la educación. Internet es clave en la sociedad del sociedad del conocimiento como bien dices y hay necesidad de cambiar estructuras y métodos para desarrollar todo su potencial. No hya economía moderna sin conocimiento, esto lo han comprendido muy bien los BRIC que, pese a sus salarios relativos más bajos, centran su competitividad en la innovación, el desarrollo tecnológico, sus apuesta por la ciencia y la tecnología en sus universidades y centros de investigación, la transferencia de tecnología y una base económica donde las exportaciones de alta tecnología tienen cada vez más peso.
ResponderEliminar