Ir al contenido principal

Articulos, trabajos y materiales. Resumen de un curso

Ahora, que hemos concluido el curso 2012-13, es un buen momento para revisar lo publicado, para pensar sobre ello y sobre todo para ofrecerlo. Para que lo utilicen en el caso que lo encuentren de utilidad y para que lo critiquen. Todas las aportaciones, comentarios y sugerencias serán bienvenidas y agradecidas.

Veamos en primer lugar artículos y capítulos de libros por orden cronológico:

Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Libro “Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales”, págs. 14-37  https://www.dropbox.com/s/25mt485ek4plawa/Libro_CIAMTE212.pdf

“MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica”, en la Revista de Campus Virtuales
http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campus_virtuales_01_ii/20?e=6634101%2F2253351
http://www.revistacampusvirtuales.es/images/volIInum01/revista_campus_virtuales_01_ii-art2.pdf

“Analítica de aprendizaje y personalización”, de Revista Campus Virtuales, en prensa, http://eprints.rclis.org/19490/

“Charles Reigeluth: la personalización del aprendizaje y el nuevo paradigma de la educación para la sociedad postindustrial del conocimiento” (Capítulo de libro, en prensa). http://eprints.rclis.org/19406/

“Evaluación de la calidad en entornos de aprendizaje de la web social y con tecnología ubícua”, del libro ENTORNOS VIRTUALES Y APRENDIZAJE. Nuevas perspectivas de estudio e investigaciones . Págs. 313-333. http://www.editorialeva.net/evya.html

“Construyendo la identidad digital del alumno en entornos de aprendizaje”. Miguel Zapata y Nora Lizeberg. , del libro ENTORNOS VIRTUALES Y APRENDIZAJE. Nuevas perspectivas de estudio e investigaciones . págs.333-351. http://www.editorialeva.net/evya.html

No sé si me dejaré algo. A continuación hago una reseña de entradas a blogs y de vídeos




Blogs catalogados
Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un contexto global. http://cuedespyd.hypotheses.org/?s=zapata&x=-1170&y=-421


RED. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento http://red.hypotheses.org/,

Analítica de aprendizaje (I, II, III, IV y V)

El diseño instruccional de los MOOCs y el de los nuevos cursos abiertos personalizados (I, II, y III) http://red.hypotheses.org/105

MOOCs y creatividad. http://red.hypotheses.org/184

Entradas en blogs:

Algunas entradas



Vídeos temáticos
Trata  sobre aprendizaje divergente y creatividad en los MOOCs y en los cursoso online personalizados. Fragmento de la conferencia "MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptación y personalización".
Fragmento sobre este tema de la conferencia "MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptación y personalización"
Este fragmento trata sobre los MOOCs, conectivismo, analitica de aprendizaje y personalización. tambié es de la conferencia "MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje..."

Las conferencias, charlas, mesas temáticas y seminarios en México (UNAM), Lisboa (Universidade Aberta), Mallorca (IV Jornadas Campus Virtuales), Córdoba (Argentina, UBP y UNC), Cali (e-ciencia-RUEDA), Madrid (Jornadas UNED) y Madrid-Complutense (Fac. de Filología) quedan reflejadas en las presentaciones y en los vídeos

Que le sea de utilidad.

Comentarios

  1. Muchas gracias profesor por compartir este resumen de sus importantes aportes a la comunidad y la ciencia.
    Aprovecho para publicar parte de su entrada en mi blog para ayudar a la divulgación de su obra que desde hace mucho tiempo estoy siguiendo y me ha sido muy útil en mi investigación.
    Raidell Avello
    http://ravellom.blogspot.com/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...