Ir al contenido principal

MOOCs y creatividad (II)

Continúo con el tema de la pasada entrada a partir de la ponencia en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense con el título “MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptación y personalización”, en la “V Reunión Científica sobre Innovación y Tecnología Educativa”

Lo segundo que hice en la ponencia fue un resumen de la crítica a los MOOCs tal como la expuse en otras jornadas, en la UNED (vídeo y presentación), y que están suficientemente desarrolladas en otro trabajo publicado en la revista Campus Virtales con el título “MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: Laindividualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica.” Hablé de interacción profesor-alumno, evaluación, investigación educativa de los MOOCs, diseño instruccional y su evolución en Coursera, y sobre todo de las estrategias de enseñanza y metodologías docentes que se abordan en el “problema dos sigma”,dominio de la tarea,… Pero eso está abundantemente tratado en los otros lugares y no merece la pena traerlo aquí.

Y entré en el tema de creatividad con el título El aprendizaje divergente: La singularidad de los estudios de Filología

Para ello formulé estas preguntas:

  • ¿Nos imaginamos un MOOC sobre un taller de Literatura o de Pintura o de Dibujo o de Música?…
  • ¿O de resolución de problemas en Matemáticas? ¿Puede haber MOOCs heurísticos[1]?
  • En este tipo de MOOCs ¿dónde están los maestros? ¿Con quién aprenden y con quién interactúan los alumnos?
  •  ¿Qué voy a aprender con mi par? , el que sabe/ignora lo mismo que yo.

  
Para introducir los concepto de aprendizaje divergente y heurística relacionados con la creatividad.

Pero antes veamos qué sucede con los MOOCs de las artes creativas. Si interrogamos a un motor de búsqueda de MOOCs (que ya los hay), en particular a MOOCs list sobre “Arte, arquitectura y diseño” obtenemos una lista que empieza así:

Vemos que aparecen cursos de contenidos claramente descriptivos, relacionados con la literatura, de contenidos eminentemente procedimentales, en este caso relacionados con la tecnología los juegos, aspecto tecnológico de la narrativa, y sobre cómo hablar en público. Nada de creatividad ni de competencias creativas.

Era de prever.

El pensamiento divergente, base de la creatividad, es el pensamiento que está en la génesis de  las ideas que no concuerdan con el patrón de pensamiento habitual. Ayuda pues a romper con esos esquemas previstos de antemano, y por ende posibilita obtener ideas creativas e innovadoras.

Si indagamos en la web de los estudios de Filología, vemos que ayudan a desarrollar competencias que hemos clasificado en tres grupos (no las hemos escrito todas pero sí algunas de cada clase). Además hemos observado que no se contemplan, no sabemos porqué, competencias que tienen que ver con la creatividad. Hemos añadido pues algunas que a nuestro juicio y basándonos en el libro de Mihaly Csikszentmihalyi (1998), que recomiendo encarecidamente, pueden resultar significativas para la idea que quiero transmitir a continuación.

De manera que la clasificación quedaría en conjunto así:

Competencias descriptivas.- Conocer-comprender
       Gramática descriptiva del Español y el Español Normativo.
       Tipos de textos en español.
       Historia interna y externa del español.
       Características de los principales períodos de la historia de la literatura española.
   Procesos y mecanismos de evolución en la historia de la literatura en español y sus movimientos literarios.
  Relaciones entre los distintos contextos históricos, sociales y culturales y las correspondientes manifestaciones literarias en español.. 

Competencias profesionales e instrumentales
Dominio de la comunicación oral y escrita en español en diferentes situaciones y contextos comunicativos
Capacidad de análisis crítico de todo tipo de textos en lengua española.
Capacidad para gestionar y evaluar información de diverso grado de complejidad mediante el uso adecuado de los recursos tecnológicos.
Capacidad para el trabajo interdisciplinar y en equipo, en el diseño y en la gestión de proyectos (nacionales e internacionales)
Capacidad de aplicación y transmisión de los conocimientos de Lengua y Literatura en español, tanto teóricos como metodológicos a destinatarios especializados y no especializados
Capacidad para manejar las herramientas auxiliares básicas orientadas a la adquisición de conocimientos en Lengua y Literatura española.
Capacidad para aplicar los principales conceptos de la lingüística al conocimiento de la lengua española.

Competencias creativas
       Capacidades para la creación literaria
       Fabulación
       Plasticidad
       Narración

Si representamos por el grueso de las flechas la importancia o la relevancia de las componentes de pensamiento divergente, que se puede encontrar en esos tipos de competencias, podríamos obtener algo como lo que sigue, aunque esto seguro que provocará algún debate entre los especialistas que sería deseable se manifestase en los comentarios de este post:


Referencias

Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.

Pólya, G. (1945) "How to solve it", traducido al castellano como Cómo resolverlo (1965)



[1] La heurística es  un saber no científico, pero derivado muchas veces de los hábitos de trabajo de los científicos  (en ese sentido es un arte,  una técnica o un conjunto de procedimientos prácticos o informales)  para resolver problemas.
Pólya (1945) dice la heurística tiene como base la sistematización de la experiencia de resolver problemas a partir de cómo lo hacen los expertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...