Ir al contenido principal

El informe de los expertos, "cursos a través de la red"... y los lemmings

Anteayer viernes la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español hizo entrega al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert del documento titulado “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” con las conclusiones de la Comisión.

Sin entrar en otros puntos, en los que no soy más experto que otro profesor cualquiera, y por lo tanto carece de importancia lo que pueda opinar, en lo que respecta al apoyo tecnológico, metodologías de uso de medios y docencia virtual, no he encontrado más que lo que sigue, a pesar de haber rastreado el documento completo buscando términos relacionados con ese tema. El informe era esperado, no sin expectativas, entre los  que de una u otra forma trabajamos en ese campo, como se notaba en las Jornadas de Campus Virtuales esta semana pasada. Se trata por tanto de una especie de parto de los montes.

Destaca, no solo lo parvo de la atención prestada, sino incluso los errores de bulto que contiene. Confunde los MOOCS con los OER (así por ejemplo empieza una idea sobre los beneficios de los MOOCs para concluir diciendo ¿? que nos debemos sumar a los OER).
Contrasta con la urgencia necesaria de un análisis y de medidas precisas para afrontar las circunstancias y los procesos de toda índole que hacen posible y están en el origen de estos fenómenos. 

El texto entero está en http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/ministerio-mecd/servicios-al-ciudadano/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf y en la página 74 , en el apartado V. Estudios y títulos universitarios dice:


V.5 CURSOS A TRAVÉS DE LA RED

Muchas universidades de prestigio están promoviendo el uso de internet para ofrecer a través de la red sus cursos e incluso la posibilidad de graduarse a través de ellos. El Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha hecho accesible online una parte de su material docente, tanto de pre- como de post- grado. Para ello ha creado el programa MIT OpenCourseWare (MIT OCW) dentro del movimiento en favor de los recursos educativos abiertos (Open Educational Resources, OER, http://www.oercommons.org/ ) que inició la UNESCO en 2002. Cabe englobar este tipo de iniciativas dentro de los cursos abiertos online, MOOCs (massive open online courses). Recientemente, el MIT ha unido fuerzas con Harvard para lanzar EdX, que va más allá del MIT OCW. Esta iniciativa es más general que el uso de la red para la formación continua que se propuso en el punto V.3.2; se trata de que los mejores profesores puedan impartir lecciones magistrales y cursos online, incluyendo en su caso prácticas de laboratorio, cubriendo las enseñanzas de ciertos títulos. Esta Comisión recomienda que se aproveche el potencial de las mejores universidades y profesores españoles para sumarse a la iniciativa OER.

No puedo evitar, leyendo esto, traer algunos de los párrafos del trabajo que estoy realizando para la revista de Campus Virtuales, sobre MOOCs, y donde en un punto tras enumerar las circunstancias de todo tipo que hay tras este fenómeno concluyo diciendo:
Además de constatar estas situaciones, que quizás nos permitan determinar los rasgos de nuevos modelos diferentes o el éxito de los emergentes, no hay indicios de una solución inmediata a estos  problemas desde dentro del sistema. Poco se ha hecho para reducir el costo de la enseñanza superior que aún está anclado en un modelo de alto costo, basado en edificios de baja ocupación, inversiones en tecnología sin control de calidad investigadora o pedagógica, etc. No hay forma de que los políticos y los gestores puedan hacer el giro de 180º necesario. Es muy difícil cambiar  una vez estamos dentro de una tendencia expansiva. La realidad es que todo el sistema se ha disparado fuera de control en lo que se refiere a calidad, y ahora como consecuencia esté cayendo en cantidad. Todo el mundo seguirá negando todo hasta que estemos materialmente al borde del abismo, o cayendo en él como en la metáfora de los lemmings (Bates, 2012 y Clark, 2013)
Referencias


Bates, T. (December 16, 2012). Online learning in 2012: a retrospective.  http://www.tonybates.ca/2012/12/16/online-learning-in-2012-a-retrospective/

Clark, D. (2013). Student cliff – 7 reasons for plummeting student numbers. Blog Donald Clark Plan B  http://donaldclarkplanb.blogspot.co.uk/2013/01/student-cliff-7-reasons-for-plummeting.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...