Ir al contenido principal

Patrones de elearning: Una fecunda y efectiva colaboración entre el mundo educativo y el mundo tecnológico


En un post anterior dábamos la definición y tratábamos los aspectos más destacados de la técnica y la metodología de patrones aplicados al mundo del aprendizaje en redes, la docencia virtual y ¿cómo no? de la Educación a Distancia. Decíamos que:
 El concepto de patrón en el e-learning se aplica a estructuras de información que permiten resumir y comunicar la experiencia acumulada y la resolución de problemas, tanto en la práctica como en el diseño, en programas de enseñanza y aprendizaje a través de redes.
De esta forma un patrón puede entenderse como una plantilla, una guía, un conjunto de directrices o de normas de diseño. Los patrones pueden entenderse desde dos perspectivas: La pedagógica, o del diseño instruccional, o bien desde la perspectiva de los lenguajes y las técnicas computacionales que permiten el desarrollo de patrones. 
Decíamos igualmente que era un instrumento de comunicación efectiva,  en el progreso de la práctica del diseño instruccional, entre maestros y didactas por un lado, y expertos en desarrollos tecnológicos por otro:
 “Los patrones están diseñados para acoger y tener en cuenta  las mejores prácticas en un determinado dominio, los patrones Instruccionales (pedagógicos) tratan de alojar, para tener el cuenta de la forma más eficiente, el conocimiento de expertos en la práctica de la enseñanza y en las características de aprendizaje a quien va dirigido el programa de formación. El objetivo es captar la esencia de la buena práctica en una forma resumida (abstrayendo los elementos más significativos) de manera  que pueda ser fácilmente comunicada a los que la necesitan en un contexto de condiciones distinto. En su naturaleza el patrón puede ser igualmente la presentación de esta información (de las buenas prácticas, los conocimientos expertos, las soluciones a problemas,…) de una forma accesible y sistematizada, de manera que para cada nuevo diseñador pueda aprender o tener en cuenta lo que se conoce por expertos o por  profesores que hayan resuelto ya el problema en cuestión, y sea fácil la transferencia de conocimiento dentro de la comunidad.”

Este planteamiento ha tenido una acogida cuidada y privilegiada en nuestros estudios de máster, los que imparto en Alcalá, y también está incluido como línea de investigación en el doctorado que es continuación del máster. Naturalmente, como ahora, siempre que podemos  procuramos tenerlo en cuenta en las acciones colaterales de colaboración con otros centros o núcleos de docencia y de investigación dedicados a este tema. Fruto de ello ha sido un relativamente prolijo racimo de trabajos, de los que ofrezco algunos, glosados para quien tenga interés.

Muchas veces obsesionados por estar a la última de la tecnología nos olvidamos de aquello que muestra una eficiencia práctica.

De ese propósito hemos obtenido algunos frutos, de los cuales comparto la referencia de los cinco trabajos siguientes:

Patrones pedagógicos en educación virtual es un trabajo de José María Rodríguez donde nos frece interesantes ejemplo y casos de patrones y de lenguaje de patrones. www.um.es/ead/red/M10/rodriguez.pdf

Jesús Cáceres, de la Universidad de Alcalá, nos introduce a los patrones de diseño, introducción histórica, objetivos y ejemplos de proyectos sobre repositorios de objetos de aprendizaje existentes, centrándose en el proyecto CETL. Finalmente nos propone un patrón de diseño. www.um.es/ead/red/M10/caceres.pdf

Patrones de Diseño aplicados a la organización de repositorios de objetos de aprendizaje (Design Patterns applied to the organization of learning object
repositories), de Agustina Martínez García, Liverpool John Moores University, Faculty of Education.
Como en el caso anterior nos introduce al concepto de patrones, pero lo más interesante está en la descripción de Objetos de Aprendizaje generativos, utilizando como en el caso anterior el modelo del CETL

En este caso se hace igualmente una glosa sobre el sentido y significado de los patrones,  pero lo verdaderamente interesante son las propuestas de aplicarlos a procedimientos usados en el diseño instruccional pedagógico pero donde los ingenieros del software se muestran especialmente refractarios.

Patrones empleando GLO Maker. Desarrollo de Fundamentos Tempranos: Patrón pedagógico para la creación de Objetos de Aprendizaje. Aplicación práctica para la enseñanza de Paradigmas de Programación. De Tomás Montero Ripoll, Universidad de Alcalá de Henares.
Interesantísima aplicación al caso de la aplicación del método de “Desarrollo de Fundamentos Tempranos”

Patrones de Objetos de Aprendizaje para la Programación
Traducción al español de Nora Lizenberg y adapatación para RED de Miguel Zapata Ros de la versión original en Inglés, publicada en el Inderdisciplinary Journal of Knowledge and Learning
Objects – Volume 3, 2007 y disponible en http://ijklo.org/Volume3/IJKLOv3p019-028Jones.pdf.  

Un ejemplo de diseño de Objetos de Aprendizaje Generativos (GLOs): GLOs para Metodología de Estadística Aplicada
De Raquel Morales (autora y traductora), Cambridge University, UK, Dawn Leeder, UCeL Director, Cambridge University, UK  y Tom Boyle, London Metropolitan University
Una aplicación ya clásica de los GLOs al caso de la metodología de Estadística Aplicada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...