Ir al contenido principal

En educación lo mejor no es lo más divertido…


…por lo menos al principio. Dad una oportunidad al esfuerzo y a la esperanza en sus resultados, como valor. La satisfación vendrá después y será mayor.

Linus Torvalds, por si alguien no lo sabe todavía es el autor de Linux y coatutor junto con Pekka Himanen del libro “la ética del haker y el espíritu de la era de la información”. Bueno él es solo el prologuista, pero también es el padre de la idea, quien la introdujo y la desarrolla en sus obras. Me ha llamado la atención el comentario que subraya T.K. Kang, de OLPC en Malaca. He dirigido la atención hacia él, creo que es lo más importante de lo que dice, con ser todo muy importante:
"... no todos los niños serán programadores. Pero aquellos que tienen el potencial debe ser puesto de relieve (valorado) y su talento no se debe desperdiciar".
¿Alguien realmente piensa que en España no solo se hace eso, sino tan siquiera es posible? ¿Es admisible? ¿Esta idea tiene lugar en la educación?.

Sin embargo en época de crisis y en la sociedad del conocimiento, ésta es la principal riqueza que la sociedad debe preservar y valorar, quiero decir  los planteamientos de este tipo. La calidad de la educación no es solo dar dinero para profesores lúdicos y divertidos... guays, pero banales. No son profesores ni maestros, son animadores. La satisfacción auténtica es proporcional al esfuerzo por conseguir la meta y a la eficiencia del método.

Comentarios

  1. Miguel antes de nada felicitarte por tu Blog, realmente es bueno.

    Evidentemente la visión que tienes de hacer divertida una clase, no es la única. Lograr que una clase sea apasionante, y que los alumnos sientan la emoción de descubrir aplicaciones prácticas para su vida, es otro de las posibles opciones. Los videojuegos son especiales para desarrollar determinadas habilidades, algunos juegos en red, han sido especialmente buenos para desarrollar estrategias, o habilidades de trabajo en grupo. Algunas Apps en iPad están siendo investigadas para los procesos de aprendizaje en Primaria y Secundaria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...