Ir al contenido principal

El futuro de las necesidades educativas especiales y la tecnología ubicua

Este post está publicado originalmente en el blog de RED Revista de Educación a Distancia.

Carlos de Castro es un autor y un investigador inevitable en la historia de la tecnología y de las necesidades educativas especiales. La implementación del hardware "Tablero de conceptos" y del software asociado, que desarrolló el equipo EATCO,  liderado por Carlos, revolucionó el uso de los medios digitales en los años ochenta. Con recursos muy limitados, pero con una creatividad sin límites, consiguió que niños con problemas motórico de todo tipo, pero sobre todo paralíticos cerebrales en todos los grados, pudieran comunicarse con los demás a través del ordenador.  Esto para muchos fue un milagro. Yo, que en aquella época iba por cuenta del PNTIC predicando la buena nueva de la tecnología por centros educativos y por centros para niños con NEE, pude ver en directo esa emoción. Para mí fue lo más importante, pero había mucho más: El tablero de conceptos se utilizaba en educación infantil para lectoescritura, en niños sordos,.. incluso se utilizaba en tecnología como elemento de control en autómatas, con LOGO y mucho más. 
Ahora Carlos trabaja con la misma filosofía en un proyecto llamado SIeSTA (Sistema Integrado de e-Servicios y Tecnologías de Apoyo) (de Castro et al, 2010), con un tablet que ha desarrollado, el iFreeTablet, que ha llamado la atención positivamente al mismísimo Nicholas Negroponte.

Pues bien Carlos ha aceptado colaborar con este número de RED en un trabajo cuyo título y resumen son los que siguen

"El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales" 
"Tendencias futuras en el aprendizaje en línea para personas en situación de dependencia".



Resumen
Se presenta en este trabajo una nueva concepción del aprendizaje en línea basado en un modelo de innovación denominado Peer-to-Peer (P2PU) y en el concepto de aprendizaje invisible. Todo ello implementado en la plataforma Web llamada Wikicursos. Se aborda y se estudian las normativas de accesiblidad W3C y usabilidad SIMPLIT así como los principios adoptados por Wikipedia y el software libre trasladados a la educación y formación adaptativa. El tablet integrado en un sistema adecuado, que integre TV por Internet, dotan al sistema de ubicuidad y  actúan como elemento facilitador de la interacción entre el usuario y los objetos de aprendizaje, teniendo en cuenta que el target, el público destinatario, son las personas en situación de dependencia. A este ecosistema de aprendizaje en línea, interactivo, inteligente, inclusivo, accesible, usable, ubicuo, adaptativo y diseñado para Todos lo denominaremos Tu-Learning o Tu-Aprendizaje.

Palabras claves: aprendizaje inclusivo, aprendizaje invisible, tecnologías de ayuda, accesibilidad, usabilidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...