Ir al contenido principal

Doctorado e investigación

Debido a las consultas que recibo  por diversos y canales, he pensado utilizar este blog para centralizar las referencias e informaciones personales sobre los asuntos del doctorado que llevo y otras cuestiones concernientes a las investigaciones en las que ando trabajando. Se trata obviamente solo de informaciones  que me conciernen singularmente, el resto está en las páginas oficiales. Lo he hecho pensando en que puedan suscribirse los interesados  y que a los que están ya suscritos también les pueda interesar en alguna medida.
Líneas de investigación:
  • Secuenciación de contenidos de aprendizaje. Especificaciones para la secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje.
  • Aprendizaje generativo y objetos de aprendizaje generativos (GLO)
  • Agrupamientos de habilidades (skill clusters) y patrones de aprendizaje.
  • Sociedad de la información y e-ciencia.
  • Calidad de entornos virtuales basada en el aprendizaje
Otras líneas:
  • Investigación formativa en diseño y desarrollo de programas educativos y para validación de modelos instruccionales.
El título oficial de los estudios es “Doctorado en Aplicaciones y Problemas Interdisciplinares de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DAPITIC)”, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Universidad de Alcalá.
Naturalmente dentro de él solo me ocupo de aquello que tiene que ver con las líneas descritas y con la coordinación, orientación y apoyo de los doctorandos en las líneas que tienen que ver con la enseñanza y con el aprendizaje (psicopedagogía, diseño instruccional, etc), en colaboración con los investigadores que cito más abajo
La descripción oficial del programa está en https://portal.uah.es/portal/pls/portal/docs/1/19000746.PDF . Solo que es una información no actualizada en su totalidad, solo relativa a la fecha que se cita, la de la memoria, pero que  pronto sera puesta al día.

El reconocimiento como de estos estudios como Doctorado EEES se puede ver en http://www.educacion.gob.es/eu2015/prensa/2010/marzo/grados-master-doctorados (Nota de prensa: Aprobado el carácter oficial de 43 nuevos títulos de grado, 193 títulos de máster y 350 programas de doctorado)


Para obtener información sobre calendario y procedimiento de inscripción etc. podéis  ver  la página de la Escuela de Postgrado: https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/programas_doctorado

Otros nvestigadores en temas líneas de Enseñanza y Aprendizaje son:
          
  • Wolfram Laaser, FernUniversität Hagen - Alemania. Consejo asesor de la Maestria en PEMPT de la Universidad de Cordoba, Argentina y docente en International Multidisciplinary PhD Studies in Educational Technology (IMPDET), University of Joensuu, Finland.
  • Mark Bullen. Dean of the Learning & Teaching Centre at the British Columbia Institute of Technology (BCIT), Burnaby, Canada.
  • Tannis Morgan, Instructional Development Consultant at the British Columbia Institute of Technology (BCIT), Burnaby, Canada
  • Karen Belfer, Dean for the Centre for Instructional Development and School of Instructor Education at Vancouver Community College.
  • Miguel Zapata Ros, Doctor en Ingeniería Informática. Profesor del Máster Universitario en Informática Pluridisciplinar. Investigador del  EIPSE Universidad de Murcia.
    Julià Minguillón Alfonso, Universitat Oberta de Catalunya.
  • Francisco José García Peñalvo, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Salamanca.
  • José Antonio Jerónimo Montes, Doctor en Pedagogía, Profesor Titular "A" de tiempo completo, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Analía Chiecher, Doctora en Psicología, Profesora  en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
  • Danilo Donolo. Doctor en Psicología. Profesor de Psicometría Educacional en la Universidad Nac. de Río Cuarto (Argentina)  e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y y Tecnológicas (CONICET)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...