¿Es imaginable un estudio de autosatisfacción en la práctica biomédica
en contexto de pandemia? ¿Y en la práctica educativa?
También son
importantes los temas que se seleccionen para investigar. Que se prioricen en
función de la utilidad como respuesta a la urgencia. El caso de la investigación
biomédica nos da las pautas. En las imágenes siguientes vemos volcados de los repositorios de preimpresión bioRxiv y medRxiv [1] y de Google Scholar con el
indicativo coronavirus. Si examinamos, a través de las
publicaciones que aparecen como respuesta en esa interrogación los temas de
investigación en las estas áreas de la sanidad y de la biología los podemos
entresacar por los resultados:
c) En el caso de las ciencias de la salud los estudios de autoinforme tienen problemas de validez estadística. Los pacientes pueden exagerar los síntomas para poner de relieve la gravedad de su situación, o pueden no comunicar adecuadamente la gravedad o frecuencia de los síntomas para minimizar consecuencias personales que se pudieran derivar. Los pacientes también pueden simplemente estar equivocados o recordar mal el material cubierto por la encuesta. Estas objeciones son igualmente posibles en educación. Los alumnos pueden modificar sus respuestas en consonancia que con lo que creen que pueden desear los profesores o les puede beneficiar a ellos. También pueden sesgarlas en función de las ideas implícitas que tienen sobre conceptos relacionados con la calidad del método docente y la eficiencia del aprendizaje que obtienen.
Pero no es la única revista que así lo hace, Elsevier incluye este criterio, en términos casi exactos al que utilizamos, en las guías para autores y, suponemos que coherentemente, lo recomienda como un criterio para la revisión de artículos y trabajos.
Esta información está en la página Guide for Authors de JRP
Ha sido frecuente estos días ver situaciones de cansancio y ansiedad, captados por los medios, entre el personal médico estos días.
Llamada a contribucionespara el número especial de REDTransició n de la educació ncónvenciónal a la educació n y alaprendizaje en lí nea, cómócónsecuencia del COVID19
El COVID-19
plantea una situación
de urgencia para la investigación biomédica y para otras áreas
asociadas.
Las repercusiones de la pandemia son
colosales, ya afectan de manera determinante a otras áreas de las actividades y
del desarrollo humano económico, social y cultural, también afectan áreas de lo
personal, como son la psicología social y de la conducta, el consumo o la
educación.
El contexto de la instrucción ha
cambiado bruscamente con la migración de la enseñanza y del aprendizaje, en
unas condiciones forzosas y limitadas, al trabajo en línea. Este cambio se
ha producido con una importante carga de incertidumbre y de improvisación por
parte de autoridades y de profesionales. En esto no ha habido diferencia entre
lo que ha ocurrido, en nuestro país, en ambas áreas: La sanitaria y la
educativa.
Una acotación: No siempre, ni en los
casos más importantes, es necesario que la parte con más relevancia o más carga cognitiva o la que conlleva más calidad en lo adquisición de los aprendizajes se tenga
que llevar a cabo en línea, o enchufado, desde casa necesariamente. Esto es
algo que conviene dejarlo claro siempre. Cuando se habla de educación en línea,
se debería hablar de educación fuera de la escuela con ayuda de la
tecnología en línea.
Este dramatismo del que hablamos y la
urgente necesidad de respuesta, en el caso de las investigaciones biomédicas,
atribuye un carácter transcendente a las indagaciones que se desarrollan sobre
el terreno. También es vital el tiempo de respuesta. El tiempo que se emplee en
ellas y el que tarden en arrojar resultados. De su ritmo y desarrollo, dependen
vidas humanas que se podrían salvar, o no, depende reducir, o no, los plazos de
obtención de fármacos contra el coronavirus y su terrible acción. De la
diligencia de esas investigaciones depende en definitiva la propia obtención de
una vacuna que sería el logro definitivo. Ni que decir tiene que los sanitarios
tienen que estar en las mejores condiciones, nada debe proporcionarles una
fatiga adicional ni distraerles.
En el plan micro, la atención personal
con consecuencia de dolor y muerte que se puede producir, o no, debido a
la atención médica, también es una variable del tiempo, del que se dispone y de
la tardanza en la atención.
Sin este carácter de urgencia, tan
dramática por sus los efectos, pero no con menos relevancia a largo plazo, la
UNESCO ha llamado la atención sobre otro aspecto igualmente relevante. Lo ha
hecho en el terreno de la educación, y de los efectos que en ella va a tener la
pandemia, no menos dramáticos, aunque no tan tangibles a corto plazo. Se trata
del desistimiento de los alumnos, de la falta de retención en los
estudios y en los programas educativos en todos los niveles, del abandono
y de la consiguiente pérdida de hábitos de trabajo y de ilusión por los
estudios.
Eso es sólo un efecto de los muchos que
se van a producir a consecuencia de una educación no atendida correctamente, a
la que no se investigue o a la que no se analize adecuadamente en su contexto y
en el tiempo en que se produce. Tanto en relación a cómo se desenvuelve, y
a los efectos efectos colaterales que se producen, como a sus consecuencias.
Ya hemos comentado en otros
lugares acerca de cómo esta situación modifica nuclearmente los
patrones de investigación y de difusión de la investigación.
El abandono y el desestimiento es sólo
una vertiente de los efectos que hipotéticamente se pueden producir. Hay muchos
más consecuencias e igualmente dramáticas, de una educación no atendida
correctamente o no investigada en el contexto de pandemia y de cierre de colegios
y universidades.
Tenemos precedentes y evidencias
de esta cuestión (Jordan, 2020) en otras situaciones: En la
contingencia del ébola en África, por ejemplo.
La investigación educativa es pues
clave. Debe ser una investigación formativa, en progreso de la pandemia y de
las medidas que se tomen, de manera que los resultados, aunque sean parciales,
que se vayan produciendo puedan mejorar en progreso las practicas educativas.
Sin embargo ya hemos comentado en otros lugares acerca de cómo esta situación
modifica nuclearmente los patrones de investigación y de difusión de la
investigación. Lo que ha sido norma habitualmente no tiene por qué serlo ahora.
Por ejemplo, los tiempos largos para las rondas de revisión por pares.
Quien escribe no es experto en las
ciencias directamente vinculadas con el tratamiento coronavirus y no sabemos
qué patrones quedan descartados en la investigación biomédica. Algunos ya lo
estaban antes (Banks, G. C., Rogelberg, S. G., Woznyj, H. M., Landis, R. S.,
& Rupp, D. E. 2016b). Es
significativo el caso de los sefl report studies en ciencias del
comportamiento tal como lo tratan en Principles of research in behavioral
science (Whitley &
Kite, 2013).
Pero lo que vemos todos los días en la
práctica de la edición científica sobre educación, y en particular sobre las
prácticas en esta contingencia nos hace pensar que muchos patrones se repiten
actualmente.
Hay un patrón muy notable y repetido en
la educación, en la publicación académica. Ya lo era antes, pero ahora el
contexto del coronavirus llama mucho la atención. Me refiero a las modalidades
ya citadas de pseudoinvestigación conocidas como self report studies.
Recordemos
lo que es
A self-report
study is a type of survey, questionnaire, or poll in which respondents read the question and select a
response by themselves without interference (Jupp, 2010).
Es decir, un self
report study es un instrumento de recogida de datos en el que son los
propios encuestados los que responden sin mediación a las preguntas que se les
formulan.
La cuestión es
a) En educación y en
aprendizaje, ¿están capacitados los usuarios para decidir sobre la bondad de un
sistema educativo o la eficiencia del aprendizaje obtenido (pensemos en el principio de activación
donde un aprendizaje hoy es evocado en una fase remota de su vida).
b) En general se acepta en
ciencias biomédicas o de la conducta qu eu autoinforme puede valer para
triangularizar o validar la información obtenida por otros medios, incluida la
observación, pero nunca para validar objetivos directos de investigación.
c) En el caso de las ciencias de la salud los estudios de autoinforme tienen problemas de validez estadística. Los pacientes pueden exagerar los síntomas para poner de relieve la gravedad de su situación, o pueden no comunicar adecuadamente la gravedad o frecuencia de los síntomas para minimizar consecuencias personales que se pudieran derivar. Los pacientes también pueden simplemente estar equivocados o recordar mal el material cubierto por la encuesta. Estas objeciones son igualmente posibles en educación. Los alumnos pueden modificar sus respuestas en consonancia que con lo que creen que pueden desear los profesores o les puede beneficiar a ellos. También pueden sesgarlas en función de las ideas implícitas que tienen sobre conceptos relacionados con la calidad del método docente y la eficiencia del aprendizaje que obtienen.
En caso extremo, esto, en el ámbito del
aprendizaje, supone dar peso de prueba sobre temas relativos al aprendizaje su
eficiencia y calidad, así como a la validez de los métodos de enseñanza a una
variable tan limitada y subjetiva como es la satisfacción que sienten los
alumnos, o los profesores cuando son estos los encuestados. Satisfacción que
manifiestan a través de cuestionarios. Recientemente a través básicamente
de cuestionarios online sin garantías de acreditación, autoría
o turbidez en el proceso debido a multitud de factores no controlados.
RED no acepta artículos de
investigaciones que tengan como técnica principal investigativa esta modalidad
de obtención de datos. Así lo establecen sus normas.
Pero no es la única revista que así lo hace, Elsevier incluye este criterio, en términos casi exactos al que utilizamos, en las guías para autores y, suponemos que coherentemente, lo recomienda como un criterio para la revisión de artículos y trabajos.
Así dice:
Cross-sectional,
self-report studies conducted among college students can make important
contributions to the literature. However, such studies are also relatively easy
to conduct and have some important limitations. Although single-study papers
that use these methods will be considered at JRP, we have somewhat higher
expectations regarding the size and the novelty of the contribution that such
studies can make. Papers that rely solely on cross-sectional designs and
self-report questionnaire methods among convenience samples are often rejected
without review.
Donde, sin descartar que
los estudios transversales, de auto-reporte realizados entre
estudiantes universitarios pueden hacer contribuciones importantes a la
investigación y a la evaluación formativa de los programas de formación, sin
embargo, reconoce que estos estudios son también relativamente fáciles de
llevar a cabo sin garantías, de manipular y tienen algunas limitaciones
importantes. Aunque los trabajos de un solo estudio que usan estos métodos son
tenidos en cuenta en el trabajo Journal of Research in Personality (JRP),
creen que los trabajos de investigación son algo más que esto y que las
aportaciones que los SRS pueden hacer, que no justifican las expectativas sobre
su carácter de prueba. Por tanto, recomiendan que los trabajos que se basan
únicamente en diseños transversales y métodos de cuestionarios de autoinforme
sean rechazados sin revisión.
Esta información está en la página Guide for Authors de JRP
Pero vamos a considera ahora un enfoque
distinto. Hay que priorizar, en función de la importancia que tiene el tiempo y
la fatiga de los médicos, según hemos visto antes, los temas sobre los que se
centra la investigación y determinar las actividades que pudieran restarle
tiempo en su quehacer, desviar su atención o cansarles.
Ha sido frecuente estos días ver situaciones de cansancio y ansiedad, captados por los medios, entre el personal médico estos días.
También
actitudes de concentración en su actividad:
Supongamos, que en estos escenarios, les
llegasen demandas, mediante emails u otros medios en los que se les pidiesen que
rellenaran formularios de self report studies con su opinión
respecto a cuestiones similares a las que se plantean en algunas indagaciones
educativas de este tipo que hemos visto.
Veamos
un ejemplo de esta práctica (hay muchos entre los que me han llegado estos días
al hilo de la convocatoria que después comento y estos días ofreceré más).
Para enfatizar más su carácter acrónico,
atópico e incluso perjudicial, en el sentido de que
podría distraer y cansar aún más al personal en una situación en que su
dedicación y atención de temas centrales es crucial, voy a utilizar un recurso.
Vamos a transcribir el texto a un contexto distinto. Esta pensado para maestros
y profesores y lo vamos a redactar para médicos y sanitarios. De esta forma voy
a referir el texto, propuesto inicialmente para profesores y para la situación
de migración a la docencia online, a médicos y personal sanitario, en situación
de adaptación a situaciones de respuesta de urgencia al COVID19 :
Formulación
inicial para profesores de educación universitaria :
Part 2 - Online Corona Teaching: In this part of the questionnaire, we ask about your teaching and coping during the crisis period, assuming that all of your courses have gone online without certainty about the end of it.
1
Once I heard about the transition to online teaching I thought (you can
choose more than one option):
1.
Absolutely, I can't teach online
2.
I am capable to teach online but I don’t intend to do it.
3.
I am able to teach online but the results will not be what I expected
4.Now, I
am not able to teach online but I can only succeed if I receive appropriate
support / guidance 5. I already have online teaching experience,
it suits me
6.
I already have online teaching experience, but it will not be suitable for
students
7.
I have no experience in online teaching, but this is an opportunity to learn
a new method
8.
I have no online teaching experience, but this is an opportunity for
pedagogical innovation
9.
Other, (detail)
|
Trascripción
y adaptación del cuestionario a personal médico en situación de urgencia por el
COVID19
Parte
2: Sobre la atención sanitaria o clínica, en su especialidad, en las nuevas
condiciones plateadas por el coronavirus:
En
esta parte del cuestionario, le preguntamos acerca de su práctica y
afrontamiento durante el período de crisis, suponiendo que toda ella se
haya trasladado a un contexto de atención a infectados o a prácticas
relacionadas con él (diagnóstico, seguimiento, analítica, prácticas exploratorias,
etc). Responda cual de estas opciones se acerca más a la suya:
Una
vez que quedé informado sobre la transición a la atención en las nuevas
condiciones, pensé (puede elegir más de una opción):
1.
Absolutamente, no puedo llevar a cabo a práctica en esas condiciones.
2.
Soy capaz de llevar a cabo a práctica en esas condiciones, pero no tengo la
intención de hacerlo.
3.
Puedo llevar a cabo a práctica en esas condiciones, pero los resultados no
serán los que esperaba en relación con la práctica sanitaria que habitualmente
llevo a cabo.
4.
Ahora, no puedo llevar a cabo a práctica en esas condiciones, sólo podría
hacerlo con éxito si recibo el apoyo (equipamiento, etc) / la orientación y
formación adecuada sobre la práctica en estas nuevas condiciones.
5. Ya tengo experiencia en situaciones similares, y profesionalmente me conviene.
5. Ya tengo experiencia en situaciones similares, y profesionalmente me conviene.
6.
Ya tengo experiencia en situaciones similares, pero no será adecuada para un
servicio en estas condiciones. El desarrollo de la pandemia seguirá su curso
con pocas variaciones.
7.
No tengo experiencia en una práctica en esas condiciones y de estas
características, pero esta es una oportunidad para aprender a responder en
escenarios semejantes.
8.
No tengo experiencia en una práctica en esas condiciones y de estas características,
pero esta es una oportunidad para la innovación profesional (clínica, en
atención sanitaria, etc.)
9.
Otro, (detallar).
Dejamos al lector la tarea de imaginar
cómo sería y cómo podría influir un estudio de este tipo en la sanidad y en la
educación y en la marcha de las actividades de profesionales en contexto de
coronavirus. También que pondere posibles focalizaciones de las
investigaciones.
Hemos hablado
de una convocatoria, ésta es:
Llamada a contribucionespara el número especial de REDTransició n de la educació ncónvenciónal a la educació n y alaprendizaje en lí nea, cómócónsecuencia del COVID19
En
un repaso de urgencia, podemos detectar cómo líneas prioritarias:
1.
Análisis de situaciones y datos de abandono.
2.
Causas que han influido.
3.
Métodos y practicas de estrategias docentes para favorecer la retención de
alumnos y evitar el abandono.
4.
Prácticas y políticas de gestión educativa para impedir el abandono y favorecer
la retención. Por ejemplo, recabar a los alumnos y suministrar a profesores,
tutores, personal de apoyo y servicios TA, etc. direcciones de correo personal
utilizado por los alumnos como correo personal, y de perfiles en redes sociales.
5.
Otras.
6. Gestión de la calidad de la educación
en línea en estas condiciones. Hay bastante publicado e investigado a este
respecto, por ejemplo aquí,
aquí, aquí y aquí. Alguno
sindicadores sirven igualmente para los objetivos de retención de alumnos del
caso anterior: Por ejemplo tiempo de respuesta en consulta a través mensajería,
redes, videoconferencia personal, etc. Análisis de relevancia y técnicas de
análisis de relevancia en las comunicaciones y su priorización. Análisis de
situaciones, casos, puesta en marcha de esos sistemas y análisis de resultados.
7.
Evaluación continua no presencial.
8. Análisis de logros en adquisición de
habilidades y de conceptualizaciones y valores en contextos no presenciales.
Análisis del rendimiento de distintas estrategias. Del rendimiento y de la
eficiencia como adquisición de aprendizajes que reúnan condiciones de calidad
(autonomía, atribución de sentido, transferencia, etc), ver "El
caso del curso "Diseño instruccional" de la Universidad de
Alcalá", a partir de "Gagné “Las condiciones del aprendizaje”". También en "La universidad
inteligente". Página 28 (Zapata-Ros, 2018).
Y
otras que sobre la marcha veamos adecuadas o necesarias. Esto continuaré
aumentándolo en días sucesivos y en otros trabajos.
Las
modalidades de investigación que proponemos son las habituales en este tipo de
publicaciones y que enumeramos en la CFP de RED:
· desarrollo
y prueba de una o más tecnologías o affordances particulares
de aprendizaje
· estudios
de caso de prácticas
· críticas
a la política o a la investigación
· estudios
longitudinales
· experimentos
empíricos
· revisión
crítica de la literatura que se produce en torno a la transición educativa por
el COVID19
[1] Estos repositorios son los hermanos de arXiv el repositorio de más prestigio en Matemáticas y en ciencias duras. Algunos medalla Fiedls, como Perelman, publican preferentemente si no únicamente en él. El repositorio hermano de arXiv dedicado a educación es EdArXiv.
[1] Estos repositorios son los hermanos de arXiv el repositorio de más prestigio en Matemáticas y en ciencias duras. Algunos medalla Fiedls, como Perelman, publican preferentemente si no únicamente en él. El repositorio hermano de arXiv dedicado a educación es EdArXiv.
Referencias
Banks, G. C., Rogelberg, S. G., Woznyj, H. M., Landis, R. S.,
& Rupp, D. E. 2016b. Editorial: Evidence on questionable research practices: The good,
the bad, and the ugly. Journal of Business and
Psychology, 31: 323–338 https://link.springer.com/article/10.1007/s10869-016-9456-7?shared-article-renderer
Jupp, V. (2010). The SAGE Dictionary of Social Research
Methods.
Christian
Linder (a1) and Siavash
Farahbakhsh (a2) . Unfolding the Black Box of Questionable
Research Practices: Where Is the Line Between Acceptable and Unacceptable
Practices? DOI: https://doi.org/10.1017/beq.2019.52
Published online by Cambridge University Press: 05 March 2020 .
https://www.cambridge.org/core/journals/business-ethics-quarterly/article/unfolding-the-black-box-of-questionable-research-practices-where-is-the-line-between-acceptable-and-unacceptable-practices/E2C5F0EBF47A3B5A82303BB04CCC3969
Whitley,
B. E., & Kite, M. E. (2013). Principles of research in behavioral
science. Routledge.
Zapata-Ros,
M. (2018). La universidad inteligente. Revista de Educación a Distancia,
(57). https://revistas.um.es/red/article/view/327431
Comentarios
Publicar un comentario