Ir al contenido principal

COVID19: La transición pedagógica de la docencia universitaria hacia el modo online (II):

Prioridad.- Lo que hay que hacer ya.

Mantener el vínculo.


La conmoción del estado de alarma y las medidas que impone, entre ellas el cierre físico de espacios y edificios universitarios, ha conmocionado a la comunidad universitaria que no sabe qué hacer, o no tiene  directrices claras.

Diseño instruccional de cursos abiertos onlineEs un momento de mucha responsabilidad. Los alumnos y, lo que es más grav e, los profesores pueden quedar desconectados. Los servicios técnicos y de computación también, por atender a lo que creen las autoridades que son las prioridades.

En estos posts trataré con más profundidad temas como son los elementos del diseño instruccional: Epítome, cómo establecer competencias u objetivos de aprendizaje, actividades, entrega de contenidos y recursos, métodos docentes, evaluación,… Pero el tema de urgencia ahora es QUE LOS ALUMNOS NO QUEDEN DESCONECTADOS, MANTENER EL VÍNCULO. Y después, que sepan qué hacer en su tiempo. Mantener la tensión de la actividad.

Hay distintos complejos tecnológicos: Los LMS de las universidades, los que ofrecen las corporaciones de forma gratuita, pero que son nuevos y desconocidos para la mayoría de eventuales usuarios en este caso, y que por tanto necesitan una inversión de aprendizaje nuevo y posiblemente sólo para esta ocasión y los que habitualmente utilizan los estudiantes y la mayoría de profesores para su vida de forma habitual, de los que después hablaremos.

Si sus servicios de informática para la docencia, los que su universidad le provee, siguen funcionando y manteniéndose, enhorabuena. Los LMS siempre tienen un sistema de correo y avisos que están conectados con el correo corporativo de alumnos y profesores. También los foros y con ellos los servicio de envíos y descargas están conectados con los correos. Y siempre hay un chat, o una affordance de chat para trabajo colaborativo y en grupos.

Sólo con estos elementos ya se puede constituir un entorno de aprendizaje muy completo y cognitivamente muy potente. Si además dispone de gestión de vídeos, genial.

Pero si todo esto no es así, una red social también cumple estas condiciones y es capaz de prestar estos servicios y dar soporte para una rica y compleja actividad docente y discente. Además siempre tenemos Youtube. Pero no atribuyamos expectativas a un medio poco interactivo como es el vídeo y, reconozcámoslo, poco elaborativo. Los alumnos tienen que procesar ideas y datos, y la forma cognitivamente más potente de hacerlo es la escritura, en la redacción de trabajos y proyectos, y en la interacción grupal. Y la lectura.

De todo esto podemos disponer ya, sin más, alumnos y profesores (casi todos saben manejar una red como Facebook o Whatsapp).


Por tanto ¿qué hay que hacer?

1.- Que los alumnos no se escapen. Mantener el vínculo.

Para ello es indispensable tener una lista con las direcciones de email (institucionales o las que utilizan de forma personal, y a veces más eficientescomo gamail), También direciones y perfiles: Facebook, Twitter y sobre todo Whatsap y Skype.

Y tener una mínima organización por grupo de aula, o de otro tipo, por trabajos y proyectos, por ejemplo. No son incompatibles. Se impone por lo menos crear un grupo por aula en Facebook, Whatsap, Linkedin,...

2.- Dejar bien claro que esto, lo que se haga aquí, en este entorno, improvisado o no, decidirá muy significativamente en quién aprueba y quién no. Se trata de la evaluación del aprendizaje, y todo lo que se haga aquí será relevante para la evaluación y para acreditar los logros. En las guías didácticas se dice como se conseguirá: PRIORIDAD DE LAS GUÍAS.

2.- Con dos o tres vínculos se puede hacer mucho: Correo y grupo de Facebook o de Linkedin.

3.- Que sepan lo que tienen que hacer en cada momento y regular la entrega: LAS GUÍAS DIDÁCTICAS.

Éste ultimo elemento es clave. Después veremos cómo hacer y cómo poner en marcha unas guías didácticas.

De momento me permito poner a su disposición, la de usted profesor, las guías didácticas que utilicé en mi curso abierto online de laUniversidad de Alcalá de Henares. Lo hago como todo lo demás en el espacio que he creado en Google Drive con este enlace.

Este post, los siguientes y el anterior se irán actualizando y ¿mejorando? progresivamente. Por tanto es conveniente que lo visite frecuentemente. El repositorio de Google Drive también. En un futuro crearé uno más estable e independiente en el servidor de la Universidad de Murcia.

Gracias. Seguimos…

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...