Ir al contenido principal

COVID19: La transición pedagógica de la docencia universitaria hacia el modo online.

Es la mañana del viernes 13 de marzo de 2020. Escribo desde la autorreclusión que, como muchos, me he impuesto. En mi caso, sólo interrumpida por ahora por las caminatas diarias, que hago no tanto como ejercicio como por tomar el sol y reforzar las defensas. Las hago solo y por espacios sin mucha concurrencia.

En la marcha de ayer tuve ocasión de contemplar varias escenas como la de la foto:


La primavera incipiente murciana es esplendorosa. El penetrante olor de azahar, la temperatura que ya ronda los treinta grados, ...

La universidad ha cesado las actividades para que los alumnos continúen con ellas en casa, recluidos en cuarentena para impedir el contagio y la transmisión del virus. Pero  LA CUARENTENA NO ES VACACIONES. Quizá ellos en su inconsciencia y arrastrados por las hormonas y la naturaleza lo obvien. Pero hay personas en riesgo que mueren.

También son responsables profesores e instituciones que no hacen o hacen mal la transición docente al modo online. Que es lo que se esperaba. En realidad y en España, en este momento, no tengo constancia que se haya hecho nada.

Como primera cuestión tengo que decir que no son catorce días ni treinta, ES EL RESTO DEL CURSO... o en todo caso hay que planificar como si lo fuera. Hay que plantearse CÓMO CONCLUIR EL CURSO EN MODO ONLINE.

Así lo avalan, en una situación, la de UK, de considerable menor urgencia, las declaraciones de la rectora de la LSE en el Times Higher Education (THE):

La London School of Economics ha tomado medidas importantes sobre el brote de coronavirus, anunciando que cambiará a brindar toda la enseñanza en línea durante el resto del año académico.
Los exámenes y evaluaciones impartidos programados para más adelante en el año también se entregarán en línea.

También en Francia piensan que la Educación online establece la continuidad pedagógica en las condiciones de COVID19:



Lo importante es asegurar pues, en estas condiciones, que la transición a este modo sea pedagógicamente lo más eficiente posible. No tendría sentido por otra parte el esfuerzo y el desembolso que todos estos años se ha hecho en equipamientos y en ¿capacitación? docente para la enseñanza y el aprendizaje en línea.

En estos días hemos estado diciendo la importancia de este proceso y modestamente he compartido los recursos que tengo en abierto, entre ellos el material de un libro que estoy escribiendo sobre “Diseño instruccional…”. Lo he hecho de forma horizontal, a través de las redes sociales, de colega a colega. También lo he ofrecido a las universidades que conozco y a las que me han invitado a participar, en otras condiciones de normalidad, en los procesos de transición hacia la enseñanza online, mezclada o estándar con la concurrencia de redes y apoyada por ellas. Sin mucha esperanza a que, en el caso de las instituciones sean ágiles. Me fío más de la iniciativa de las personas, de los profesores, y de los grupos.

La idea que debe prevalecer, en todo caso, es favorecer las iniciativas y la flexibilidad de los profesores, grupos y departamentos académicos. Debe predominar sobre la iniciativa institucional, ante la que en ningún caso deben de quedar expectantes y paralizados.

Minouche ShafikUna vez más Dame Minouche Shafik, directora de LSE, nos da la referencia. La frase clave del artículo es "Se aconseja a los colegas que haya flexibilidad en términos de la evaluación que decidan establecer, con una gama de opciones disponibles. Los métodos de evaluación quedarán a discreción del profesorado académico y deberán ser aprobados por el presidente de su comité de enseñanza departamental”.

Este es un post de urgencia que después desarrollaré.

No obstante adelanto algunos temas:

¿Cuál es la prioridad? ¿Qué es lo que hay que hacer ya para que los alumnos no se escapen¿ ¿Cómo mantener el vínculo?

¿Qué es lo mínimo imprescindible para asegurar que la entrega de materiales y tareas lleguen a todos oportuna y dosificadamente? Y ¿cómo asegurar la ayuda oportuna, la revisión de las tareas y el feedback?

LA PRIORIDAD DE LAS GUIAS. Cómo las LAS GUÍAS DIDÁCTICAS hacen que los alumnos sepan lo que han de hacer en cada momento y regulan la entrega y la devolución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...