Ir al contenido principal

Las redes sociales como espacio de aprendizaje en la Educación Superior.

Esta entrada consta de dos partes, una primera  de caracter general,  elaborada por parte del titular del blog Miguel Zapata Ros,  y una segunda en la que se describe una caso práctico de aplicación de las redes sociales como espacio de relatoría e interacción en una actividad de formación, coordinada por Ana Rosa Castellanos Castellanos y relatada por María de Jesús Plascencia Montelongo, del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (México)

El uso de las redes sociales por nuestros estudiantes con el fin de ayudarse en su quehacer educativo es un hecho consumado. En  2013 decíamos (Zapata-Ros, 2013):


“La web social [en los casos en que se utiliza] confiere a los sistemas de gestión del aprendizaje de una potencia anteriormente desconocida. Ya se está implementando casi de forma generalizada el uso de la web social de propósito general (Facebook, Google+, Twitter, con herramientas de gestión documental y académica como Drive+Glooge Scholar, videogrupos tipo Hangouts, o con recursos de producción y edición de video, como Youtube), se hace de forma espontánea como complemento vinculado a la instrucción o simplemente de forma complementaria a la enseñanza formal tradicional. Esta potencia permite construir un espacio que es la base de la personalización, pero que en sí no es la personalización. (…), los profesores, e investigadores, tienen a su disposición, y pueden acceder, de forma socializada a una amplia gama de recursos en forma de enlaces a páginas web, artículos, referencias de libros, etc. solo que ahora esto significa el acceso forma continua con las referencias dentro del campo, a unos intereses y a unas características personales del alumno que son comunes a las de otros alumnos. A esto se añade una ventaja nueva: pueden acceder a trabajos en proceso o desechados, a un material gris que normalmente suministra más información que el trabajo ya concluido, sobre la metodología de trabajo del alumno, caminos emprendidos y desechados, intuiciones, etc.”
Nadie discute que la universidad se ve y se verá concernida por la web social como sucede con el resto de instituciones, servicios o actividades humanas. Pero hay un hecho diferencial (Zapata-Ros, 2013)por su naturaleza, sus funciones y sus actividades específicas (la gestión de la educación, del aprendizaje, la enseñanza y su evaluación) las universidades se verán especial y fuertemente afectadas. Por un lado la investigación, la otra gran misión, como ya vimos en el artículo de 2011 “La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida” (ZapataRos, 2011a) ,ha cambiado en su dinámica. 
Pero en la vertiente educativa, las redes sociales, al contrario de como sucede en otros sectores, no servirá sólo como instrumento de contacto y de relación de los integrantes de las comunidades universitarias, ni tan siquiera como ampliación de la participación a otras comunidades, que interactúan en las distintas actividades que la universidad tiene encomendada. Ni tampoco sólo para seguir la relación con comunidades profesionales o de exalumnos, que ya sería mucho. 

Hay más. A pesar de lo abundante y de lo útil de todas estas posibilidades sería un error considerar el tema limitado a estas opciones.

Habrá cambios de calado, como vimos en el trabajo citado y en “Evaluación de lacalidad en entornos sociales de aprendizaje” (Zapata-Ros, 2011b). Tampoco la web social es el único conductor de estos cambios, en realidad la Web social es sólo una parte del ecosistema de la Educación Superior (ES). Hay otros elementos son de mayor importancia: Los cambios metodológicos que induce la web social en connivencia con otros aspectos. La personalización, la analítica, etc. influyen y presionan para una mayor eficiencia en el aprendizaje y en la docencia. Igualmente los cambios de comportamiento de la población estudiantil en estos entornos lo hace así, lo posibilita más. En conjunto todo ello tiene importantes repercusiones en la mejora del aprendizaje y de los métodos de enseñanza. 


Por tanto, en coincidencia con lo que se apunta de forma generalizada (Zapata-Ros, 2014) en la literatura recopilada, aventuramos que  la web social es, en particular, una constelación de tecnologías con un profundo potencial de cambio en la Educación Superior Universitaria. Sobre todo en lo que tiene que ver en la forma de aprender y de enseñar. Y que esos cambios deben repercutir, no solo en la práctica más o menos aislada o sistémica de profesores y alumnos, sino que deben ser tenidos en cuenta en el diseño educativo a todos los niveles. Estamos hablando de que los ámbitos de aprender que se producen, al ser abiertos necesariamente, a fuer de ser sociales, y por los efectos catalíticos de las tecnologías sociales, deben ser particularmente atractivos para los alumnos. Al mismo tiempo es esta naturaleza lo que permite una mayor independencia y autonomía de los estudiantes, una colaboración más fluida entre ellos, y por ende se debe producir un aumento de la eficiencia pedagógica.

Sobre esto hace dos años decíamos (Zapata-Ros, 2014)
Se constata en el marco internacional de vanguardia de la Educación Superior, en el Informe Franklin (Armstrong and Franklin, September 2008) la asunción y el uso generalizado por los alumnos dela web social, particularmente las redes sociales. Estos hechos constituyen "habitats" donde los profesores innovadores, los que adoptan de forma temprana las metodologías y entornos innovadores, los "early adopters"1, están intentando nuevas cosas de forma esporádica y aislada sin el apoyo institucional. Así en nuestro país la Web social se utiliza en casi todos los ámbitos de la educación superior,   incluyendo las áreas académicas y de apoyo. Estas áreas tienden a constituirse en "puntos calientes" donde los "early adopters" están ensayando sus innovaciones, muy lejos de ser todavía prácticas generalizadas o incluidas en el marco formal institucional, o incluso con herramientas de diseño instruccional aún entendidas de forma individual en asignaturas, o de grupo en áreas o departamentos. Tiene sentido pues recoger e investigar con referencia a la ES de nuestro país, donde parece ser que, en cierta medida, la infraestructura técnica esté disponible para que los estudiantes y los profesores puedan acceder a las funciones de Web social, los requisitos y rasgos que ha de tener la innovación para que esta se haga de la forma más eficiente. Se trata pues de cuestiones de calidad.  
Con relación a nuestro país todas estas ideas tendremos ocasión de exponerlas en el capitulo tres (Gumbau et al, En prensa), titulado MÁS ALLÁ DE LOS DATOS, del informe "UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas" elaborado por  la CRUE y de próxima aparición. El trabajo se llama GESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y WEB SOCIAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, y en él expongo una serie de consideraciones, análisis y precedentes que tienen como referencia y forman parte de una respuesta más amplia, que espero publicar próximamente, a un hecho que se está produciendo de forma organizada en algunos casos pero de forma espontánea en la mayoría. Se trata del uso generalizado de la web social como medio de comunicación y marco de relación y de convivencia entre estudiantes y profesores. También hablo de la insuficiencia que como soporte de la enseñanza y del aprendizaje  suponen los actuales LMS. Insuficientes por no dar respuesta al desafío y a las oportunidades de la web social como soporte donde puedan desenvolverse con ventaja para el desempeño que tienen encomendado profesores y alumnos. 

Obviamente del análisis se desprende la necesidad de un marco de modelo pedagógico y de diseño instruccional que integre la gestión social del aprendizaje. 
En el documento citado se plantea igualmente la necesidad de un análisis de las condiciones necesarias para la validación de estos entornos. Por último propone, a través de un análisis basado en experiencias, una serie de respuestas ante la insuficiencia de políticas institucionales que contemplen modalidades de integración y sus repercusiones.

En la parte de la revisión de informes y experiencias del trabajo que comentamos (UNIVERSITIC 2016) se constatan, como aportaciones relacionadas con la docencia y con el diseño instruccional, entre otras, las siguientes conclusiones:

• Las tecnologías sociales están haciendo a los docentes repensar su papel.

• El aprendizaje en línea es cada vez más participativo que receptivo, más basado en contenidos colaborativos. Las tecnologías móviles son cada vez más importantes.

• Los estudiantes usan herramientas de redes sociales todo el tiempo, compartiendo información que de otra forma no compartirían. Lo cual les ha parecido sorprendente.

• No todos los estudiantes usan el software de colaboración social.

• Sobre la legalidad de las copias etc no hay que preocuparse demasiado, sobre todo con las restricciones. Creative Commons ofrece un marco legal y políticas de uso aceptables si se usan adecuadamente.

• Hay que tener en cuenta que ciertas preocupaciones institucionales como algunas ideas sobre el control de la calidad, los contenidos adecuados, la privacidad de datos, la intromisión de la administración, etc. están en contra del espíritu de la Web 2.0. La web social, en una primera fase debe ser refractaria a los filtros. Debe ser receptiva y favorecer la alimentación de grandes cantidades de datos generados por los usuarios.

• Esto plantea una idea central: ¿sigue siendo pertinente, eficiente y rentable para la Universidad la prestación de servicios (por ejemplo el correo electrónico o la agenda) utilizando el método tradicional de la selección, el apoyo, el mantenimiento y los servicios centralizados? 

• Para los estudiantes, las herramientas comerciales a veces son mejores que las herramientas provistas por la Universidad (por ejemplo, el sistema de correo electrónico de la universidad les da muy poco espacio de almacenamiento, se cae, no funciona durante periodos, no se coordina con otros servicios y sobre todo los alumnos no lo pueden mantener en su vida profesional una vez que han dejado la universidad). La alternativa es asociar la prestación, asegurando con ello el papel de acreditación que hoy ofrece el correo corporativo de la Universidad, y Google ofrece esa posibilidad. 

Esto vale también para las redes sociales en relación con los LMS.

En definitiva se señalaba la necesidad de un cambio en la cultura. Las políticas de uso deben ser revisadas. Se necesitan modelos más sofisticados de los actuales, que las normas encorsetan, que permitan la accesibilidad abierta y social.


En la estancia en Guadalajara, en el transcurso del taller para los componentes del SUV sobre diseño instruccional, me ha llamado la atención una cosa. Y lo ha hecho porque me recordaba lo que escribí en el informe CRUE TIC 2016. 
En él señalaba:
"Esto plantea una idea central: ¿sigue siendo pertinente, eficiente y rentable para la Universidad la prestación de servicios (por ejemplo el correo electrónico o la agenda) utilizando el método tradicional de la selección, el apoyo, el mantenimiento y los servicios centralizados?"
 y
"Para los estudiantes, las herramientas comerciales a veces son mejores que las herramientas provistas por la Universidad", o por los provedores de herramientas profesionales,  
Pues bien en relación con esto me ha llamado la atención que la relatora del SUV Maria Jesus Plascencia, al preguntarle por qué utilizaba Facebook en vez de la herramienta ad hoc de relatoría me diese una completa colección de argumentos con gran convicción y seguridad , la misma con la que convenció a los responsables del servicio. De entre ellas he podido recuperar y organizar las siguientes.

Facebook y los grupos:
-Tienen más estabilidad, están más depurados en cuanto al manejo y a la rapidez en el proceso de datos, imágenes, grupos, perfiles e interacciones (muro). Y el interface es más amistoso, está más cuidada la navegación en relación con las affordances que se esperan de él.
-Es suficientemente conocido por los usuarios, que la manejan como su red  social, o le es familiar por el parecido con otras que ya manejan. Eso favorece la interacción y la actitud favorable al medio. El software oficial se muestra como más hosco y arisco.
-Las herramientas y funcionalidades de red social se avienen muy bien con los fines de la relatoría: Procurar la cohesión de los participantes que sufren alguna modalidad de descuelgue en la actividad. Les permite reincorporarse más fácilmente.
-Es un entorno muy conocido para ellos, tanto en su versión web de sobremesa o portátil como en la versión móvil de smartphone.

Afortunadamente cada vez son más y más significativas las experiencias e iniciativas del uso de herramientas sociales de forma habitual, fuera del contexto de experiencias y de investigaciones sesudas. La última es la que Pierre Lévy nos explica y relata sobre el uso de Facebook, Twitter, blogs, wikis,... en sus actividades de clase y en conexión con sus alumnos en sus casas, para sus cursos. Dice:
En los cursos que imparto en la Universidad de Ottawa, pido a mis estudiantes que participen en un grupo de Facebook cerrado, que se den de alta en Twitter, abrir un blog, si no lo tienen ya, y utilizar  las plataforma de colaboración como curación Scoop.it ,  Diigo  o Pocked .

Me ha llamado la tención y debido a la comunicación directa que mantenemos, propia de editor y de colaborador de RED y de otras actividade, le he pedido que me confirme el uso de las redes.

Las justificaciones son muy parecidas, salvando todas las disparidades, que las que extraje de la conversación con María de Jesús. Lévy decía:

Yo uso Facebook porque casi todos los estudiantes están ya suscritos y las funcionalidades del grupo en esta plataforma social están bien establecidas para ellos. Pero podría haber utilizado cualquier otro soporte de la gestión de grupos de colaboración, como Slack o los grupos de Linkedin.
Pero iba más allá añadía otras interesantes affordances que siempre reclamamos, las de GUÍA DIDÁCTICA, aunque él las considera como  una especie de Syllabus enriquecido con orientaciones didácticas. Así utiliza el grupo de Facebook para compartir lo que llama el "plan de lección", que contiene el guión o la secuencia de contenidos, las propuestas de lecturas comentada, los guiones de discusión interna - con orientaciones sobre la evaluación -, así como el resto de recursos a utilizar incluyendo las direcciones personales de los  otros alumnos y también los espacios Twitter, blog, la plataforma de curación social, etc. para los estudiantes todo es transparente, para ellos esta información es accesible en línea y con un solo clic, incluyendo lecturas requeridas, no hay distracción instrumentala. También tiene orientaciones metodológicas: Hay indicaciones a los participantes sobre como pueden contribuir con la escritura de mini-wikis dentro del grupo de Facebook, y hacerlo sobre  temas relativos a los contenidos pero de  su elección, mediante un texto con lecturas relevantes para el curso con enlaces comentados.
Todo esto introduce elementos muy importantes sobre los que volveremos.

A continuación ofrezco como colaboración la relatoría del primer módulo del taller. El texto y las fotos fueron publicadas en un grupo de Facebook. En él tuvo lugar la interacción con participantes, donde obviamente la viveza y riqueza de las comunicaciones es muy alta.


Caso práctico de aplicación de las redes sociales como espacio de relatoría e interacción en una actividad de formación
Coordinación de Ana Rosa Castellanos Castellanos y relato de María de Jesús Plascencia Montelongo, del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (México)


   
El pasado 05 y 06 de  de Diciembre de 2016 se llevó a cabo el curso "Diseño instruccional de cursos online" con el objetivo de seguir con el proceso de Formación Docente del Sistema de Universidad Virtual su duración fue de 10 horas presencial y continuando en modalidad virtual hasta el cierre.  La  sede fué  el Aula Imagina del SUV en  Casa La Paz;  dicho curso estuvo a cargo del Dr. Miguel  Zapata Ros de la Universidad de Murcia en España, quien nos compartió su experiencia a lo largo de esta jornada.
      En el transcurso de los dos días se preparó el lugar y material de trabajo para los asesores presenciales por parte del equipo de la Coordinación de Docencia y  se les explicó que la herramienta  tecnológica  en  la que se apoyarían para dar seguimiento de  manera virtual a otro grupo de asesores que no pudieron asistir, sería  a través de relatorías publicadas por la cuenta de Docencia de la red social Facebook, y a quienes participaran en foros del Espacio de Asesores que se encuentra en MiSuv.
         El Dr. Zapata Ros, solicitó que en el presente post se explicara la razón de porque usamos Facebook como uno de los medios de comunicación.   En principio es una cuenta que está constituida con los requisitos para ser utilizada, es localizada con el nombre de “Docencia Suv” y en su Foto de perfil y Portada presenta el logotipo que distingue a la Coordinación de Docencia del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
      El objetivo y función primordial de esta cuenta es difundir información que compete a la Coordinación de Docencia tales como: Avisos de eventos, Encuentros presenciales, virtuales, Instrucciones diversas, Relatorías de cursos y talleres, Notificaciones de fechas especiales, Frases e imágenes alusivas a la educación (si son de otros autores se cita el nombre).

       Los usuarios que alberga son los Asesores del Sistema de Universidad Virtual,  quienes la utilizan también como un medio adicional de información y participan de manera activa, haciendo aportaciones, comentarios y externando dudas que surgen en el operar del diario.    La persona que maneja la cuenta es la responsable del Espacio de Asesores de la Coordinación de Docencia.   Como nota adicional, la cuenta fue editada en sus códigos de privacidad, para que evitar la publicación en su muro de otras temáticas y para que las publicaciones de los Asesores, previamente fueran analizadas por la Coordinación de Docencia.

A continuación se describen algunas de las relatorías e imágenes que se presentaron en este curso en particular y que fueron de utilidad para los Asesores tanto que participaron como para los que no pudieron estar en estas sesiones presenciales, pero que le dieron seguimiento a través de esta herramienta. (Se seleccionan pocas a manera de ejemplo ya que son bastas las que se requieren para las relatorías de seguimiento de jornada).

- 05 Dic. Hola Asesores buenos días a todos! Les damos la bienvenida al curso "Diseño instruccional de cursos online" con el Dr. Miguel Zapata Ros de la Universidad de Murcia en España, el cual ha dado inicio hace unos minutos en el Aula Imagina del SUV.



- 05 Dic. 9:50 El Dr. Zapata explica los bloques y sus contenidos para el presente curso. El cual estará dividido en los siguientes apartados:
-Los cursos online abiertos y diseño instruccional.
-Los componentes del diseño.
-Secuenciación.
-Diseño de un curso abierto on-line (proceso propuesto para el diseño y la creación de un curso I y II )
-05 Dic. 10:10am. El Dr. Zapata comparte las ligas correspondientes y solicita a todos los participantes que se registren en la plataforma donde llevarán a cabo el curso de manera virtual. Así mismo comparte un material de youtube donde se refuerza el diseño
-05 10:35am.  El Dr. Zapata entra en materia compartiendo tendencias en los usos de MOOC y explicando lo que es el Diseño instruccional.  Nos hace mucho hincapié en el siguiente punto. "Es una serie de principios para organizar la enseñanza en un esquema complejo de elementos cada vez más pequeños. Más cerca de la comprensión individual, que posteriormente son insertados en andamios conceptuales" El dice: El diseño instruccional es un PUENTE entre las Intenciones y los Resultados.




-06 Dic. 9:20. Buenos días Asesores! con el gusto de saludarlos e informales que damos inicio con la segunda sesión presencial del curso: "Diseño instruccional de cursos online" con el Dr. Miguel Zapata Ros de la Universidad de Murcia en España, el cual ha dado inicio hace unos minutos en el Aula Imagina del SUV.
-06 Dic. 9:40am El Dr. Zapata inicia el día de hoy compartiendo información estadística y datos relevantes de los sigmas, entidades de los cursos abiertos y el diseño instruccional. Así mismo respecto a los MOOC's nos explica a groso modo cuáles son los rendimientos, expectativas, etc. y dice que en este tipo de enseñanza se utiliza mucho la evaluación por pares y autoevaluación, esto para entrar en contexto al Mastery learning.

-06 Dic. 4:15 pm. El Dr. Zapata nos expone el tema "Unidades Didácticas, recursos y evaluación" donde nos explica la importancia de las Guías Didácticas que son una forma de organizar la información con la que trabajará, describe lo que el alumno debe hacer en el transcurso del proceso de aprendizaje hacia el logro de los objetivos. Los elementos de la guía didáctica son:
-Título y fecha de la edición de la guía.
-Nombre o síntesis del contenido o tareas, descripción de contenidos, primer y segundo nivel de elaboración.
-Objetivos de aprendizaje.
-Tareas o competencias a dominar.
-Actividades.
-Autoevaluación.
-Recursos.
-Propuestas de evaluaciones alternativas y complementarias.




-07 Dic. Buenos días Asesores agradecemos a todos por su participación en el curso "Diseño instruccional de cursos online" del Dr. Miguel Zapata Ros, aquí la foto grupal al cierre de las sesiones presenciales que se llevaron a cabo en el Aula IMAGINA del SUV, ahora a continuar trabajando de manera virtual. Gracias por su entusiasmo!





Es así como la Coordinación de Docencia mantiene en constante desarrollo la Formación Docente pretendiendo mantener  comunicación con los Asesores del SUV por medio de los cursos y talleres ofertados para ellos y apoyados en diversas herramientas presenciales y virtuales, una de ellas las publicaciones que a manera de relatoría, se van  presentando a través de la cuenta de Docencia en el Facebook, con diversos textos de acompañamiento e imágenes a lo largo del desarrollo de la actividades de esta jornada de trabajo.



Coordinadora de Docencia: Ana Rosa Castellanos Castellanos.
Elaboró: María de Jesús Plascencia Montelongo
Espacio de Asesores
Coordinación de Docencia.
Sistema de Universidad Virtual.              


                                                                                                                                                               Diciembre 2016

Referencias.-

Armstrong , J. and Franklin, T. (September 2008). A review of current and developing international practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education. Franklin Consulting. http://www.franklinconsulting.co.uk/LinkedDocuments/the%20use%20of%20social%20networking%20in%20HE.pdf

Gumbau, J.P.; Llorens, F.; Molina, R.; Canay, J.R.; Fernández, S.; Rodeiro, D.; Ruzo, E.; Fernández, A.; Sampalo, F.J.; Andreu, V.; Zapata-Ros, M. (En prensa): "Más allá de los datos", en Gómez, J. (ed.) (2016): UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las Universidades Españoles (pp. 133- 142). CRUE Universidades Españolas.

Zapata-Ros, M. (2011a). La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida. Revista de Educación a Distancia-DUSC Número 3. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/reddusc/3/zapata_e_ciencia.pdf 

Zapata-Ros, M. (2011b). Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia. Número 29. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/red/29/

Zapata-Ros, M. (2014). Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 42. Número monográfico sobre "Experiencias y tendencias en affordances educativas de campus virtuales universitarios". 15 de septiembre de 2014. Consultado en http://www.um.es/ead/red/42 http://www.um.es/ead/red/42/zapata.pdf

Zapata-Ros, M. (2013). Analítica de aprendizaje y personalización. Campus virtuales, 2(2), 88-118. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/3/7.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistema

Los jesuitas y la educación (I)

1 La disrupción de los colegios jesuitas Estos días han aparecido  noticias como ésta en la prensa :   Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña , donde se afirma Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos (…)  Los jesuitas (…) han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.  “Educar no es solo transmitir conocimientos El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que hagan las