Ir al contenido principal

Ruanda / Rwanda


Ruanda ocupa el número 1 en África y 19 en el mundo - por delante de los EE.UU., Francia y Corea del Sur - en un índice del Foro Económico Mundial para el entorno político y regulatorio en la ayuda al desarrollo empresarial por la penetración de las TIC
El informe fue publicado el miércoles en Ginebra, Suiza, como parte de la 
Networked Readiness Index, que mide las políticas, instituciones y otros factores que promueven el bienestar y la competitividad a través de las TIC.
La mayoría de los países africanos se encontraban en la parte inferior de la clasificación general, teniendo en cuenta sus altos niveles de pobreza y la falta de infraestructura, según Mail & Guardian.


En él, a partir de un nuevo informe del Foro Económico Mundial (WEF), señalan para ver el efecto de las políticas adecuadas que, si tomamos  Sudáfrica y Ruanda como ejemplo, en el ranking NRI general, ocupan la posición tres y seis en África, respectivamente, aunque Sudáfrica es 14 veces más rico en renta per cápita que Ruanda.

Algo pues está pasando.

Para más señas podemos ver:

a) El mapa interactivo del Networked Readiness Index 2015 en




c) The Global Information Technology Report 2015 ICTs for Inclusive Growth, informe completo, de donde está obtenida la tabla:


Donde vemos que está por encima de Brasil, Argentina o Perú. Pero también de Albania, Venezuela o Paraguay. Y muy cerca de Sudafrica, o de países de la Unión Europea como Bulgaria o La república Checa.


¿En qué medida a este desarrollo de Ruanda ha contribuido la implementación del programa OLPC, más de 210.000 laptops distribuidos entre niños y maestros, e inseminados en familias, en el año 2013? No lo podemos saber con evidencias empíricas. Pero al igual a como sucedía a Uruguay en relación con Latinoamérica, hay un hecho diferencial en el país con el resto a países africanos y es el despegue en la integración y en el desarrollo de las TIC, que coincide con el despegue en datos de Crecimiento Inclusivo.


Lo que está claro es que el Networked Readiness Index (NRI) es una medida de la predisposición de los países a aprovechar las posiblidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para el desarrollo. Relaciona de esta forma servicios como son la educación y otros servicios sociales, la infraestructura, la legislación, etc. con el impacto que puedan tener las TIC en el desarrollo del tejido productivo, del bienestar social y del desarrollo, y por ende el impacto de las TIC en la competitividad de las naciones. El NRI tiene tres grupos de componentes: el entorno que a las TIC ofrece un determinado país o comunidad (componentes de mercado y de ambiente político: regulación legal e infraestructuras, de todo tipo entre ellas la educativa, aquí ocupa un papel importante los recursos e infraestructuras de la educación, con el parque que por ejemplo en ordenadores suministra la OLPC), la disposición de las partes interesadas del país claves (la conciencia individual, de las empresas y de las instituciones) para utilizar las TIC y, dependiendo de las dos anteriores, el uso de las TIC entre estos los actores implicados. No se trata solo de tener ordenadores y redes sino de implicar en su uso, en un uso eficiente.





Si visitamos la wiki de OLPC Ruanda veremos que los informes de actividades abundan en este tipo de planteamientos, sin descender en aspectos más formales como es la inclusión del ordenador en el currículo, ni el más informal pero no menos importante como es el uso que las familias hacen de los laptops, como base de acceso a servicios y de relación entre comunidades, así como elemento de inserción en contextos científicos y tecnológicos globales. Si en casa hay un ordenador conectado a Internet, para las tareas del niño, es inevitable que el padre o la madre no lo utilicen para fines domésticos, acceso a servicios, informaciones o como elemento de relación, para fines sociales, o que el hermano mayor no lo utilice para estudios superiores si los sigue. Se trata de valores añadidos e indisociables que cohesionan a la sociedad y que además abonan el terreno para el desarrollo tecnológico.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...