Ir al contenido principal

Los MOOCs, su evolución y su alternativa: el aprendizaje personalizado


El martes 28 de Mayo de 12:30h a 14:15 h. en el contexto de las  VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNEDtendrá lugar el plenario sobre "El presente y futuro de los MOOCs a debate", moderado por Miguel Santamaría Lancho (Vicerrector de Coordinación, Calidad e Innovación),   con intervenciones de 
  • Pedro Aranzadi (Director General de Universia España)
  • Carlos Delgado Kloos (Vicerrector de Infraestructuras y Medio Ambiente. Universidad Carlos III de Madrid)
  • Antonio Moreira Texeira (Director del International Board of Standards for Training, Performance and Instruction, Vicepresidente de la European Distance and E-learning Network (EDEN) y profesor de la Universidade Aberta de Portugal)
  • y el titular de este blog.
Evidentemente es una participación desigual e intentaré, en el tiempo asignado, dar una visión crítica, sobre las bases de lo desarrollado hasta ahora y que se puede resumir en lo expuesto en el artículo MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógicaademás de en la serie de post de "redes abiertas" (que aparecen con la etiqueta MOOC) http://redesabiertas.blogspot.com.es/search/label/MOOC. Pero también, intentando abordar desde una consideración dinámica de estos cursos, su evolución con interesantes casos como la asunción del diseño instruccional clásico y del modelo de "mastery learning" de Coursera, y las propuestas Canvas, de David Wiley, OLDS y los MOOCs inclusivos, de Donald Clark, así como las consideraciones sobre "núcleo no extensible" a partir de la teoria de "innovaciones disruptivas" de Christensen. que señala la necesidad de que las instituciones de élite como el MIT y Harvard respondan a la democratización de la educación con una apuesta mayor. Lo que significa, entre otras cosas, incorporar teorías pedagógicas que han estado probadas en otros entornos pero que deben desarrollarse y tienen mucho que decir, aunque sea distinto, en estos ámbitos.

Enlazando con esto último plantearé una alternativa: La personalización

Este es el estado del borrador de la presentación. Como tal es una versión que sufrirá cambios hasta la definitiva. Sobre el anterior presenta un reducción considerable además de incluir el gráfico de explicación del núcleo extensible que aparece al principio de este post.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...