Ir al contenido principal

La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Llamada a contribuciones



Vamos a sacar un nuevo número monográfico de RED-DUSC[1] dedicado a la profesión docente (universitaria en principio pero no exclusivamente) en la SC.

Los temas son abiertos pero sugerimos:
 -       Las nuevas culturas epistemológicas. La conceptualización del saber y de la ciencia en la nueva sociedad y su repercusión en los perfiles profesionales docentes.
-       Las competencias docentes para los entornos virtuales.
-       ¿Existe un único perfil profesional docente en la SC? 
-   ¿Cómo son los perfiles profesionales de las Open Educational Resource University (OERU), MITx, etc.?
-       La ética profesional docente en la SC
Como siempre estamos abiertos a una amplia gama de tipos de artículos, incluyendo:
  •        desarrollo y prueba de una investigación particular
  •        estudios de caso de prácticas innovadoras
  •        críticas a la política o a la investigación
  •        estudios descriptivos, análisis y diseño de encuestas
  •        estudios de gran escala o longitudinales
  •        experimentos empíricos
  •        revisiones críticas de la literatura
  •        estados del arte, etc.

Los originales deben atender a las normas en http://www.um.es/ead/red/normasRED.pdf


[1] Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento, Sección de RED dedicada a enseñanza universitaria: La docencia en la SC, política y gestión, http://www.um.es/ead/reddusc/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...