Ir al contenido principal

Portales de educación y personalización del aprendizaje


Con el advenimiento de la Internet educativa, y posteriormente de la web, apareció de forma espontánea, como sucedió  en otras actividades sociales, el portal. En este caso el portal educativo. No hay una definición precisa de él, aunque hay interesantes aproximaciones, como el artículo de Rosana López Carreño desde la perspectiva del análisis de  la documentación y de los contenidos "Los portales educativos: clasificación y componentes", aunque toma como referencia un modelo que rápidamente se ha mostrado inefiecente, como argumentaremos más abajo: el de las Comunidades Autónomas
Los portales, desde su inicio, sólo tienen un denominador común: Un lugar en Internet donde alguien o algo ofrecían recursos, experiencias, ideas e informaciones a la comunidad, y lo hacían de forma abierta.

En nuestro país fue ejemplar el portal Platea del PNTIC. Hoy lamentablemente no se conserva nada de él. Solo su dominio en la url de una serie de lugares, que quedan dispersos como los restos de un naufragio ¡qué pena! Así podemos ver los primeros webs de centros, o de recursos, o de aportaciones didácticas,... o incluso de profesores.

Hubo otros portales institucionales. Pero el espíritu de comunidad de ideas que le caracterizaba al principio se perdió, así como el de apuestas innovadoras. Se diluyeron en conglomerados de espacios de las comunidades autónomas, en un reflejo mimético del PNTIC, que se ofrecían a profesores como si se tratase de juguetes para frikis (juguetes para adultos muy enganchados). Eso estaba muy bien para los años noventa del siglo pasado. Era innovación. Pero no para ahora, es un material rancio. No hay propuestas de impacto que puedan ser asumidas por sectores amplios y significativos de profesores, maestros e investigadores en educación. El último gran intento es el de la Fundación Telefónica Educared, con un gran alarde de recursos materiales y tecnológicos, a mi modo de ver fracasado desde el inicio. No hay criterios aglutinadores  a partir de propuestas teóricas o de debates, ni grandes líneas. Se incluyen a supuestos gurús, no se sabe muy bien merced a qué criterio, sin referencias a investigaciones, ni a experiencias prácticas concretas. Todo parece hecho a prisa con criterios de marketing, más propios de una empresa comercial, con urgencia de presentar resultados, más que con fines de introducir ideas estratégicas.

No ha sucedido así, como es lógico, por otra parte en el espacio internacional. Voy a citar tres ejemplos muy distintos: En el mundo hispano se pueden citar dos: Uno privado, Eduteka, y otro público, CEIBAL: Ambos cumplen todos los requisitos señalados antes.

Y en el ámbito más global podemos citar otros dos, el OLPC, del MIT, heredero, hijo y coetáneo no obstante del Media Lab de Paper y de Solomon. Y por último Edudemic.

One Laptop Per Child (OLPC) es el portal del proyecto del mismo nombre, y adopta la forma de una wiki. Una apuesta por una forma estándar y participativa. En ella he tenido mi mejor experiencia de videoconferencia. Por su desarrollo y acabado tecnológico y… porque estuvo Cynthia Solomon.  Aquí el video de la intervención.
Recordemos el papel que han jugado en la educación con ordenadores el MIT Media Lab y en él Minsky, Paper y Solomon.

Por último  Edudemic. Es digno de considerar cómo de una forma sencilla, extremadamente simple, puede abordar temas de tanto alcance y de tanto impacto. Lo hace de forma tan sencilla que se diría que cualquiera lo puede hacer, pero hace falta mucha maestría para hacerlo que parezca tan sencillo.

Es un sitio de actualidad y tendencias, que mezcla lo mejor del periodismo-blogger, conciso y crítico, con una panoplia de recursos, y con opciones de red social. Aunque evidentemente no es un sitio académico, ni utiliza procedimientos rigurosos, como podemos ver en la última iniciativa en la que he participado: La elaboración de una lista de personas con influencia en la educación y en el aprendizaje. Pero tampoco se lo propone, simplemente da toques de atención sobre los temas. Esto hace que a veces aparezca con un tratamiento de brocha gorda. Pero ahí está el discernimiento del lector- participante-usuario.

Esta última lista está hecha con un método `poco riguroso. Realmente unos pocos votos, con niveles muy desiguales de cualificación (el mismo promotor reconoció que tuvo que recurrir a los de la oficina de su empresa para que le votaran), podrían cambiar el orden de los votados. Pero está claro que al margen del orden estaban los que debían estar, y durante un tiempo movió globalmente las aguas. Para mí permitió que gente en el panorama internacional conociese lo escrito en mis blogs y en mis artículos, y para que la comunidad hispanohablante participase en un grupo global. Pero sobre todo para dar a conocer ideas críticas sobre MOOCs,  una nueva perspectiva de la educación en la nueva sociedad del conocimiento, y sobre todo las ideas de la personalización del aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...