Ir al contenido principal

BYOT, aprendiendo con el móvil

En el transcurso de la charla "El aprendizaje en la sociedad postindustrial del conocimiento. La individualización, una propuesta para la educación universitariaimpartida en las Jornadas de E-ciencia de RENATA, en Cali (Colombia) hay unos minutos en los que hablaba de la calidad en la docencia como un valor sustantivo, independiente de la tecnología, que es un valor relativo y condicionado a los objetivos de aprendizaje que en cada momento tengamos.  Pero lo quiero traer ahora por el valor que tiene la idea de utilizar la tecnología que nos es familiar, en el caso de los alumnos la tecnología que usan con tanta destreza y familiaridad: el móvil (nadie distingue ya entre movil y smartphone, son la misma cosa). 





Pero recordemos algo sobre BYOT.

Esta práctica consiste en que  los alumnos utilicen los recursos personales, que ya les son familiares, y el principal es el smartphone. Esta tendencia procede de otros ámbitos de la actividad y es llamada BYOT (“Trae Tu Propia Tecnología” o “Bring Your Own Technology”). Se ha incorporado a la educación desde los niveles preuniversitarios y fue recogida en el suplemento de Educación del New York Times del 23 de marzo de 2013)Las generaciones últimas de dispositivos y aplicaciones, con las que están más familiarizados los alumnos, no necesitan aprendizaje y son casi como una prolongación de su anatomía. Curiosamente el NYT utiliza el ejemplo de las matemáticas, después veremos que ese fue el caso, el uso de Wofram, que experimenté con mis propios alumnos. De esta forma el maestro  “por ejemplo, les enseña matemáticas, les pone pruebas con preguntas y les permite compartir y comentar con los demás el resultado de los ensayos”.

Evidentemente los defensores de la nueva tendencia aducen que hay otra ventaja: se ahorra dinero para las escuelas, que con los recortes siempre van cortas de efectivos.
Obviamente la resistencia cabe esperar que provenga de las empresas de instalaciones y de hardware de sobremesa y de redes de cables, incluso las de los portátiles..., y de profesores inseguros ante la destreza, exclusivamente motriz, de los alumnos.

El vídeo hace referencia a mi propia experiencia de uso de smartphney con Wolfram para el estudio de funciones matemáticas, hice un post sobre esto el SÁBADO, 24 DE DICIEMBRE DE 2011, hace algo más de dos años:

"En la imagen se puede ver la representación de la función x^3/(1-x^2) utilizando un smartphone LGde 3,2 pulgadas, con Andröid, de un alumno, y con Wolfram.

Se ven perfectamente los limites infinitos y las asíntotas, además de poder comprobar crecimiento, decrecimiento, concavidad, convexidad, puntos de inflexión, etc.

Pueden trabajar sin cables, ni enchufes, ni aulas de informática. Sin desplazamientos de alumnos  y profesores por los pasillos entre clase, pueden trabajar en el aula de siempre con el material de siempre a mano. El centro ahorra espacio y en mantenimiento de aulas, instalaciones y equipos, sin virus y sin que desaparezcan los ratones. Los alumnos utilizan el equipo que utilizan para tantas cosas y que le es familiar.
En muchos centros, e incluso bastantes administraciones, prohiben los móviles. ¿Es lo adecuado o se trata de temores por no tener la respuesta adecuada, o por falta de decisión para afrontar el desafío y además hacerlo con provecho?
Hacen falta profesores adecuados y gestores que conozcan lo que llevan entre manos, y que se atrevan a ser audaces e innovadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...