Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial y Educación ¿dónde estamos? (I)

Imagen original de John Angelo Yap en Goldenpeguin

En próximos días presentaré para ser publicado en EdArXiv un preprint con este título. Mientras tanto podremos ver adelantos de él en este blog y en lo posible discutirlo en cualquiera de las redes sociales donde participo.

La idea que quiero transmitir en este artículo es que, primero, hay una hipervaloración sobre lo que es y lo que pueden hacer la IA generativa, los LLM y el ChatGPT, y sobre la necesidad de contar con ellos en Educación, también del papel que pueden cumplir como inusitados auxiliares para el aprendizaje, que van a cambiar radicalmente las cosas. Segundo, constataremos que esa hipervaloración no está en absoluto justificada con evidencias que avalen lo que se dice ni mucho menos. Lo tercero que veremos, será lo que constituye una de las cuestiones clave del trabajo: Veremos que, si bien no es tanto, sí hay motivos para pensar que la presencia de la IA va a propiciar importantes cambios en las practicas. Eso es, por el momento, lo único que parece que, de forma esporádica y mediante casos y prácticas personales aisladas, se ha justificado mínimamente (Korinek, 2023). También es previsible que haya cambios de calado, en aspectos básicos, ante los cuales es preciso dar respuestas.

Si bien no se han aportado evidencias, el volumen de lo publicado en todos los órdenes y medios apunta hacia cambios que chocan de frente, son contradictorios, e incluso ignoran la mayor parte de lo que se había investigado y elaborado en cuanto a teorías del aprendizaje y en su derivada que es el diseño instruccional. En cómo se organiza la instrucción, la educación, en función de las leyes y principios demostrados que rigen el aprendizaje humano. En este apartado, que constituye lo clave del trabajo, defendemos la importancia de la teoría en el diseño, desarrollo e implementación de la IA en la educación. Al hacerlo, cuestionamos la relevancia y el valor de aplicación continuada y sin revisión de las teorías de aprendizaje existentes, cuando la IA se vuelva prominente en las aulas. Exigiremos pues nuevos marcos, modelos y formas de pensar; aquellos que incluyen la presencia de agentes no humanos que se parecen más a un socio activo que a una simple tecnología, lo que genera preguntas importantes sobre la revisión de las teorías de aprendizaje colaborativas y basadas en equipos, existentes. 
Así nos planteamos que la integración de marcos teóricos nuevos, para la implementación y el desarrollo de sistemas educativos en los que se incluye la IA como socio, es esencial para avanzar y lograr resultados de aprendizaje óptimos.

Pero ello plantearemos al menos las interrogantes siguientes: 

La adopción de la IA en la educación ¿requiere modificaciones o revisiones de cómo se conceptualiza la forma en que aprendemos? 

¿O se requiere una reestructuración completa, que resulte de la necesidad de nuevas teorías? 

¿Qué debería ofrecer la teoría a los educadores cuando se incluye la IA? Es importante para ello responder primero a

¿La facilidad de acceso de la IA al contenido y la capacidad de producir contenido disminuye la importancia del conocimiento declarativo? 

Y por último destacamos, no sin cierta perplejidad, cómo lo que se apuntaba como una tímida tendencia sólo justificable en el aprendizaje humano, pero con cierta simpatía por parte de algunos autores que hacia prevenir que finalmente se vería positivo en humanos, finalmente y con todo desparpajo se avala como un conjunto de métodos para aplicar en personas, constituyen ya una tendencia. Me refiero al aprendizaje condicionado o aprendizaje humano por refuerzo. Algo abandonado hace tiempo que ahora se rescata.

 

Referencias.-

Korinek, A. (2023). Language models and cognitive automation for economic research (No. w30957). National Bureau of Economic Research.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...