Ir al contenido principal

La calidad. De los LMS a los MOOC... y a la enseñanza abierta en línea (5): Una experiencia y algunas conclusiones

Esta es la quinta entrada de una serie sobre la calidad centrada en el aprendizaje en la enseñanza abierta on-line y en los MOOC. En ella sostenemos que
Debe existir una línea de continuidad entre los rasgos que pedíamos de forma tradicional para la enseñanza online, y asumida para las plataformas LMS, y la exigible para los MOOC. Tesis que argumentamos basándonos en las mismas razones que justificaban aquella, adaptadas a  las características y affordances que van emergiendo.

Como parte del proceso investigativo en la construcción y en la validación de este modelo, ha tenido lugar durante el año 2014-15 un curso que reúne las condiciones de abierto y online (Zapata-Ros, 2015). Se ha celebrado con la estructura formal de MOOC de la Universidad de Alcalá, utilizando la plataforma Open Edition de BlackBoard. Se han inscrito 269 alumnos, de los cuales alcanzaron el logro en el primer módulo 20, cantidad que consideramos el número de estudiantes efectivo, y obtuvieron el badge final correspondiendo al domino de los aprendizajes establecidos para el curso (se hacía mediante la metodología de evaluación de Mastery Learning) 4 alumnos. De ellos dos han sido propuestos como Teaching Assistants para la edición siguiente, ya como título propio de la Universidad de Murcia.
Ha sido un curso investigativo que se esperaba debería arrojar resultados para todas las hipótesis previstas. Finalmente se produjeron todas las situaciones de enseñanza  y de aprendizaje que se esperaban y hay una cantidad suficiente para su análisis merced a los 17.584 insights producidos, de los cuales 13.694 corresponden a los foros de debate.






Se avalaron como criterios de calidad para los cursos abiertos online todos los previstos en este instrumento, en el máximo de modalidades posibles.

Además se obtuvieron nuevas conclusiones

Como primera de ellas, precisamente al respecto de esta cuestión, se constata la importancia de

Contar con una analítica de datos que permita llevar a cabo una adecuada evaluación formativa.

Podemos citar un ejemplo. Podemos señalar como muy significativa una intervención producida en un momento del curso cuando se observaba, merced a la analítica, un alto índice de insigths que no se correspondía con el número de intervenciones en los foros que se estaban produciendo. Había un altísimo número de observadores (accesos sin intervención) y un número muy escaso de participantes. Participaciones que además eran sobre todo con escasa relevancia y con escasa relación muchas veces con el guion. Muchos intervinientes utilizaban prestada la audiencia que se les proporcionaba para presentar interpretaciones y exégesis incluso peregrinas en relación con lo que se pedía: Determinadas lecturas y con relación a ellas manifestar el dominio conceptual en los debates sobre los objetivos propuestos. Como reacción, en el feedback desarrolloàanalíticaàdesarrollo, se tomó la decisión de modificar los criterios del logro dando más valor a la relevancia de las intervenciones, definiéndola de una forma más detallada, con indicadores más precisos. Como consecuencia se pudo percibir de forma inmediata un aumento de intervenciones relevantes y un aumento de logros.

Por tanto se destaca la importancia del indicador booleano correspondiente: ¿Hay un uso efectivo de la analítica como instrumento de evaluación formativa?, que incorporamos.

Otros ejemplos de indicadores cuya significatividad se ha puesto de relieve y que reseñamos son:

  • Si hay un tratamiento específico para tratar la relevancia en las intervenciones de foros, cuando de ellos dependa la consecución del logro. Si hay un procedimiento que la vincule con el análisis de la relevancia.
  • Si existe, en los casos de cursos que utilicen la evaluación por pares, una consideración de los tipos de aprendizaje que se producen y la idoneidad de este tipo de evaluación. En el curso se ha evidenciado que algunos casos este tipo de evaluación es contrario al objetivo que se persigue.

Referencias.-

Zapata-Ros, M.  (2015). Diseño instruccional de cursos abiertos on-line. Universidad de Alcala. https://openeducation.blackboard.com/mooc-catalog/courseDetails/view?course_id=_232_1


  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...