Ir al contenido principal

¿Pobres, ricos,...? No, modelos de educación con tecnología.

Ciertos prejuicios y estereotipos,  a fuerza de prejuzgar los hechos con claves externas, hacen estéril el debate y las más de las veces ocultan la verdadera naturaleza de los procesos, a fuerza de impedir su análisis en profundidad y con detalle.

Viene a cuento, este párrafo introductorio, a propósito de dos modelos de educación con tecnología. Se trata de modelos contextualizados, en situaciones muy dispares, en encrucijadas ideológicas claves,  pero que no obstante, sin que esto les afecte sustancialmente, son igualmente eficaces.

La mejora de los aprendizajes es el objetivo, pero no el fin último, de la educación y de los recursos que se le asignan. Con ser esto importante, lo es más la repercusión social que tienen los programas de tecnología educativa en la sociedad donde se insertan: En la mejora de un acceso eficiente y de la promoción social a Internet y en el acceso a la Sociedad de la Información por parte de los sectores socialmente más desfavorecidos. En las sociedades y sectores donde operan estos modelos se comprueba claramente que cambian los indicadores de mejora en el cierre de la brecha digital.

En lo que sigue me voy a referir al plan CEIBAL de Uruguay, a su impacto social en comparación con el que tiene un sistema educativo con tecnología en un país altamente desarrollado, la Confederación Suiza, por un lado y por otro me voy a referir al portal Eduteka, de Colombia.

Son sistemas que se encuentran en polos opuestos con respecto a sus situaciones económicas, unos, y en cuanto a las ideas políticas que inspiran a sus gobiernos, otros. Pero vamos a centrarnos en Eduteka y en el plan CEIBAL. Los datos de Suiza los utilizaremos solo como referencia.

Los dos tienen de común que en su práctica emplean un análisis muy riguroso de los elementos y de los entornos educativos donde se asientan, lo hacen a través de una intensa penetración y capilaridad en las redes de efectivos humanos y profesionales, con analistas expertos que valoran recursos y situaciones de aprendizaje y de los actores, interrelacionándolos sin más claves que las exclusivamente educativas.

El plan CEIBAL siendo compatible con otros estándares de tecnología móvil, portátiles, tablets y smartphones, han conseguido que los alumnos de capas sociales más desfavorecidas (primer y segundo quintil de renta) se incorporen, ellos y sus familias, al mundo digital en un mismo porcentaje prácticamente que los quintiles más altos. Con el añadido de que el sistema XO no solo implica el acceso a Internet sino que lo hace con herramientas y sistema operativo pensando para la educación y con affordances pensadas para operaciones que dan más importancia al conocimiento que a la distracción o a contenidos fútiles.


Suiza es una confederación con distintos programas de tecnología educativa, según de qué cantón se trate. Sin embargo la permeabilización y el uso delas redes en la educación es similar al que se produce en los países europeos de su entorno, similar a Francia, Alemania o Finlandia y algo superior a España, Italia o Portugal (ver Le numérique à l’école:  éléments de comparaison internationale)
Como vemos en “Société de l'information - Indicateurs générauxMénages et population - Utilisation d'internet” la evolución y el uso de Internet es muy similar al de Uruguay con el plan CEIBAL, en acceso de adultos y hogares[1]:






Incluso con ventaja para Uruguay en los niveles de renta más bajos:


Esta tendencia visible sobre todo en:



EDUTEKA es una iniciativa privada de carácter altruista. Formalmente EDUTEKA es un Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). Se edita y confecciona con periodicidad mensual en Cali, Colombia, desde 2001.

Sin embargo sus funciones son más amplias y tienen un calado mucho más extenso y profundo de lo que su simple enunciado nos dice. Consta de dos áreas de actuación, bajo mi punto de vista fundamentales:

La gestión de recursos educativos online de todo tipo. Tanto de recursos para ser integrados en actividades educativas como de documentos y guías didácticas.

La otra área la constituye la gestión de registros de actividades que se han llevado a cabo de forma práctica, en contextos escolares concretos, de la comunicación en un entorno social, por los maestros y profesores implicados, y todo ello unido con lo anterior por la naturaleza de las actividades. Se trata de “El aprendizaje basado en proyectos”.

Este parece ser el epitome de EDUTEKA. Y, si bien no hay una filosofía explícita más allá de servir de soporte de experiencias y de facilitar recursos, podemos ver la abundancia de documentos teóricos dedicados a esta modalidad de aprendizaje, la importancia que se atribuye a las ponencias y presentaciones que se hacen en los encuentros y sobre todo  a la gestión atomatizada que se hace de ellos, los que constituyen la base y la mayoría de las actividades registradas, que significativamente se llama “Gestor de Proyectos de Clase”.

En esta base de datos hemos constatado en el momento en que hemos accedido de un número de 11.844 proyectos en 790 páginas. Todos ellos accesibles con nombres apellidos y otros elementos descriptivos y claves de cada uno de los registros: (http://www.eduteka.org/proyecto/i/790/)





La comunidad de recursos educativos Eduteka http://www.eduteka.org/me/  está compuesta por profesores. Es una red que se ha constituido sin ningún tipo de recompensa o de reconocimiento conectado con su promoción o su carrera profesional, es voluntaria.
Que sepamos un esfuerzo semejante en cuanto a datos y transparencia no existe en la actualidad. Incluso informes como Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen no pueden estar avalados por estudios sobre una base de datos semejante, que por lo demás no existe ni como base a informes, ni como referencia para análisis que justifique la acción institucional, ni lo que es más importante para acceso e interacción entre docentes e investigadores.

Tendríamos que remontarnos para encontrar un precedente en nuestra área a la base de datos de experiencias educativas con tecnología EXPER, que promovió el PNTIC del Ministerio de Educación y Ciencia español en la década de los ochenta del siglo pasado para los proyectos de innovación educativa con tecnología Atenea (de Informática Educativa) y Mercurio (de Medios audiovisuales).  Para tener una idea de su antigüedad hay que decir que se hacía en redes anteriores a Internet (Ibercom) y con ordenadores PC con MS-DOS. La base de datos estaba administrada por el gestor de bases de datos documentales Knosys. Ver


Proyecto Mercurio, Carlos San José Villacorta




Comentarios

  1. Interesantes datos sobre estos modelos, como Conectar Igualdad, en Argentina, para la Mejora de lis aprendizajes y la participación de los padres en la educación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...