Ir al contenido principal

Conectivismo y aprendizaje, un dialogo crítico ¿Entramos en detalles?


Reseña de Miguel Zapata-Ros

Hace unos días George Siemens fue entrevistado José Mota. en el contexto de actividades del Laboratorio de Educación a Distancia y eLearning  de la Universidade Aberta,
José Mota lo difundió  de forma pública, en Google+. Como consecuencia se produjo un interesante dialogo entre el entrevistador, el entrevistado, Stephen Downes, y el titular de este blog. 
Adjunto las intervenciones porque pueden contribuir al debate sobre el conectivismo, como continuación de la serie de posts sobre este tema, y porque ofrece interesantes puntos de vista, expresiones y conceptos muy significativos de los autores, y enlaces que en conjunto, presentan junto a la visión inicial, una colección de enlaces críticos del conectivismo (la traducción es mía con ayuda de Google Traductor).

José Mota  -  17/10/2011 
He aquí la entrevista que hicimos  a George Siemens  el 30 de junio de 2011, en ​​el Laboratorio de Educación a Distancia y e-learning,Universidade AbertaPortugal. Tiene alrededor de 40 minutos y trata sobre un montón de cosas importantes sobre conectivismo, cambio y MOOCS (Cursos masivos abiertos online)No hay duda de que es uno de los mejores expertos con los que podemos hablar, para tener una buena conversación Interview with George Siemens - LE@D, Universidade Aberta

Miguel Zapata-Ros - 
¿Por qué somos a veces tan acríticos? Para extraer preguntas la próxima vez sugiero este post y los siguientes http://blogcued.blogspot.com/2011/09/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html


José Mota -  A Miguel Zapata-Ros No es que yo sea acrítico, sólo que no era ese el tipo de entrevista. Esta actividad era destinada a los estudiantes y personas en general que quieran entender el conectivismo, un poco de forma y utilizando términos para que se le comprenda como teoría del aprendizaje y cómo se puede llevar a la práctica. Aunque creo que en el conectivismo, en eso estoy de acuerdo, hay muchos aspectos  que tienen que estar mejor desarrollados y fundados. Además, existen enormes desafíos en la puesta en práctica, sobre todo en contextos formales, que requieren mucho trabajo. El conecivism parece mejor como descripción de la forma en cómo la gente aprende en el entorno abierto de la web, que en mostrar cómo se puede apoyar el aprendizaje en entornos estructurados o semi-estructurada. 

Ha habido un montón de buena crítica acerc del conectivismo, de Plon Verhagen Bill Kerr (2007) http://ltc.umanitoba.ca/wiki/index.php?title=Kerr_Presentation , Adrian Hill y Rita Kop (2008) http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article / view/523/1103 , Rita Kop (2010)  http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/882 Frances de Bell  (2010) http://www.irrodl.org / index.php/irrodl/article/view/902 , solo por citar algunos de los más relevantes que conozco. Te hago algunas buenas reseñas en los tres artículos que mencionas (y que he leído), aunque no hacen referencia a ninguno de los trabajos previos. Y ha habido algunas buenas respuestas, también, por parte de  Stephen Downes (2007) http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html  y  George Siemens  (2006 http://www. elearnspace.org / Artículos / connectivism_self-amused.htm  y 2008  http://www.connectivism.ca/?p=116 ).  
Yo creo que estas aportaciones críticas son muy importantes en sí mismas y también como un desafío para el conectivismo, para establecerse sobre bases más sólidas y para desarrollar y perfeccionar sus conceptos y afirmaciones. Así que estoy seguro que le gustaría ver una entrevista con George Siemens hecha por alguien que sea crítico de conectivismo y capaz de hacerle preguntas difíciles, quedo informado al respecto. Todos aprenderemos mucho de él, estoy seguro.


Stephen Downes -  
Buena entrevista, interesante, y he apreciado que las preguntas eran difíciles, no sólo porque era divertido ver a George en el banquillo, sino porque es justo este tipo de preguntas las que necesitan ser hechas y respondidas desde una teoría.

José Mota - 
Stephen Downes 
Gracias Stephen. Quizá algún día tendré la oportunidad de contar con usted en el banquillo y con +George Siemens  divertirsiéndose viéndolo :-).

Gracias  a José Mota  por publicar esto.  
Miguel Zapata Ros : He probado a traduccir sus críticas con Google Translate, pero, por desgracia, la traducción no es efectiva para mí. Por la misma vía le digo que sus críticas me animan a continuar.  Stephen Downes  y yo estamos explorando las posibilidades del aprendizaje distribuido en redes sociales tecnológicas.  No decimos que tengamos todas las respuestas. Lo hacemos basándonos en el hecho de nuestra experiencia en  cursos abiertos que, no obstante, son una base de investigación en nuestro trabajo para mejorar la forma en que las personas aprenden en redes. Desde el primer curso que impartimos, en 2008, tenemos un modelo pedagógico que ha mejorado con los nuevos enfoques con los que hemos experimentado. Hasta la fecha, todo HA SIDO confirmación de la experiencia obtenida, de los primeros trabajos, que  Stephen Downes  y yo teníamos sobre el conectivismo. Parte de lo que sostenemos es que el aprendizaje es un proceso complejo, en red, interactivo, dinámico y social. Sus críticas son parte de eso [se refiere a que nuestras críticas constituyen parte de su método]. Con el conectivismo, estamos conociendo ... en lugar de decir lo que ya sabemos.

Siento que George no pueda leer de forma efectiva la traducción de Google. Agradezco sus ánimos e igualmente le agradecería que más allá de saber que son críticos entrara en las razones y argumentos que se aportan y los rebatiera de forma igualmente argumentada, o de alguna forma le diese respuesta. Intentaré hacérselos llegar en inglés 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...