Ir al contenido principal

Los MOOCs ¿un salvavidas para el profesor tradicional?


A propósito del interesante post de Larry Cuban "MOOCs and Pedagogy: Teacher-Centered,Student-Centered, and Hybrids", he intervenido en un grupo de Campus Virtuales con la siguiente frase (copio textual):


Es genial, si los profesores universitarios queremos deshacernos de nuestros alumnos, que se las apañen ellos entre ellos y que nos dejen en paz para hacer lo que realmente nos gusta, que es la investigación. Los MOOCs son la solución, representan una fase superior del desarrollo lógico y natural de la clase expositiva.


Evidentemente la intención era irónica, quería poner de relieve que los MOOCs, al menos en su versión x y en la c (estos últimos, en declaración de sus impulsores) renuncian a una intervención de apoyo, tutoría y evaluación a los alumnos y del propio curso. Esta es la esencia del modelo tradicional expositivo, el profesor de espaldas a los alumnos y de cara a la pizarra, quien pueda que se salve. Es clásico el ejemplo (seguramente el MOOC de mejor calidad que ha habido) de "Introducción a Inteligencia artificial" de Sebastian Thrun y Peter Norvig (Stanford-Urdacity) que, cito a Bates de memoria, tuvo varios cientos de miles de inscritos y llegaron al final 16.000. No recuerdo cuantos recibieron la insignia. Las universidades a distancia tradicionales conseguían mucho mejores resultados con no tan brillantes profesores. Y seguramente el circo romano también. 

Este modelo, y aunque no sea MOOC puro sino un modelo híbrido, viene a consolidar y a perpetuar el modelo tradicional. No quisiera ser pesado y repetir lo dicho en "Respuesta a tres preguntas...", pero la tecnología, los entornos sociales personales de aprendizaje, el uso de la identidad digital como soporte para una nueva evaluación personalizada, deben servir para, a partir de los procesos de cambio que se han experimentado de forma exitosa y en los mejores métodos disponibles de instrucción, satisfacer las necesidades de los estudiantes individuales”. Las investigaciones más recientes han supuesto un avance de los conocimientos sobre los sistemas personalizados, con tecnologías integradas, que soportan el paradigma centrado en el alumno. 
Esa percepción es la que está en el fondo de la denuncia de Cuban,  y humildemente en el mío, cuando habla de un modelo centrado en el profesor.

Me he debido explicar muy mal porque a gente que le gustan los MOOCs han interpretado de otra forma lo dicho, y lo han elogiado. 

 ¿Por qué somos tan acríticos con todos los usos de las TICs? Cuando la tecnología se utiliza para afianzar un mal uso, la tecnología es mala. El artículo de Cuban, en sus conclusiones, señala esa misma idea: "En aquellas instituciones donde se espera de los profesores que hagan la investigación y publicación, la tendencia será a incentivarles y ese será el comportamiento de referencia de la facultad: Los profesores son recompensados por pasar mucho más tiempo en la investigación que gastar tiempo en el desarrollo y en la enseñanza centrada en el estudiante y los cursos de comunidades de aprendizaje. Así la mayoría de los profesores no van a invertir en el diseño y en la enseñanza centrada en el estudiante.
Por estas razones, es muy probable que la foto que hay en la parte superior de este post sea una típica imagen de aula de educación superior en los próximos años."

Naturalmente está hablando en tono irónico, como yo lo he hecho, sin duda con poca fortuna.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...