Ir al contenido principal

Rasgos de la nueva educación (VI): La trivialización de las teorías que explican el aprendizaje. El conectivismo.

Esta es la sexta entrada de una serie de diez. Constituyen en conjunto una entrevista solicitada por una revista especializada en la nueva educación. 




Pregunta 6.    Sé de su posición crítica y argumentada sobre el conectivismo, y me parece que debe conocerse adecuadamente: ¿podría sintetizar esa crítica y el porqué de la misma a nuestros lectores?

Respuesta.-

Frecuentemente en el trabajo que hacemos los profesores de forma diaria, en las investigaciones, en la dirección de tesis, en cursos, asignaturas de másteres o de grado,… manejamos teorías. Es el material con el que se construye lo que hacemos y es la forma en que se organiza el conocimiento científico. En particular en mi área, trato con las teorías del aprendizaje como base teórica y justificación del diseño instruccional, que es lo que más utilizo. Afortunadamente este dominio científico ha sido validado recientemente por el MIT con el nombre de Ciencias del Aprendizaje.

En ese contexto hemos hablado y escrito mucho y con frecuencia acerca de qué es una teoría, de teorías y modelos, del concepto general de teoría, de las teorías descriptivas y de las teorías prácticas. Y en particular de las teorías del aprendizaje,... hemos descrito las más importantes y para cada una hemos dado un marco de referencia, las condiciones de aplicación, los valores en que se basan las teorías como elementos definitorios,...

Por tanto no es extraño que, ante la irrupción del Conectivismo y de su encaje espurio en las teorías del aprendizaje como superadora del Conductismo y del Cognitivismo, nos haya preocupado el tema.
De entrada diré que no tengo una posición crítica con respecto al Conectivismo como conjunto de ideas estructuradas, e incluso como una epistemología de la educación en entornos conectados. Simplemente que no existen bases para considerarla como una teoría, ni está justificado decir que lo es, como a continuación argumento de forma documentada con referencias.

Pero esto no es nuevo. Está descrito y explicado por primera vez, creo, en  septiembre de 2011, en un post titulado ¿Es el “conectivismo” una teoría? ¿Lo es del aprendizaje? Y está debatido en varios foros con los creadores del Conectivismo: con George Siemens el 17 de Octubre de 2011  y con Downes el 4 de febrero de 2014, pero sobre todo está extensa y pormenorizadamente tratado en uno  de mis artículos más citados “Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del" conectivismo", escrito inicialmente como e-print de E-Lis el 29 de Agosto de 2012 y reeditado el año pasado en  Education in the knowledge society (EKS).

Esta igualmente resumido en la versión Española de Wikipedia
En español se han publicado distintos trabajos en los que se cuestiona el carácter de teoría del conectivismo (Zapata-Ros, 2012). Además de carecer de una estructura propia de una teoría, es un conjunto de enunciados que no están integrados sintáctica y semánticamente en un sistema cohesionado por reglas de la lógica, de tal forma que puedan relacionarse unos con otros y con los datos observables, permitiendo evaluar, atribuir sentido, predecir y explicar fenómenos observables. Se argumenta también que carece de componentes imprescindibles en una teoría como son los valores y las condiciones de aplicación. En aspectos menos formales se señala que "aunque el conectivismo se nos presenta como una teoría que supera los déficits de las teorías existentes sobre el aprendizaje de acuerdo con tres grandes corrientes del pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la de la complejidad y la de la de redes/auto-organización, lo hace en función de unos enunciados confusos sobre si el aprendizaje se produce dentro o fuera del individuo, mezclando niveles de significación, y de unos principios en los que destaca la conceptualización del aprendizaje como vinculado de forma no precisa a la configuración de las redes y como algo relacionado con la capacidad de configurar la información y con las capacidades para obtener más rendimiento cognitivo de la información que hay en redes. Desconociendo con ello trabajos anteriores como son los relativos a la "elaboración". Estos planteamientos han sido en parte aceptados por los propios autores (Downes,2012) que se desvincula de las concepciones iniciales de Siemens sobre "la atribución de significado" como componente necesaria del aprendizaje.

Por último este planteamiento ha sido glosado por el propio Downes, que se quita de encima las pulgas de la crítica y se las echa a Siemens:
“(…) reading a framework for theory-formation and acceptance that incorporate some of the broader aspects of learning, specifically, attributions of value and meaning to knowledge, personal involvement in learning, and theories specific to learning. He raises the question of whether connectivism is a theory, whether it embodies the objectives, values, application conditions, methods, elements that should comprise the theory, and moreover validation, open problems and future development lines. Finally, he argues that the theory based in the science of society, chaos theory, and of and complexity of networking do not address the learning processes of individuals and if what has to happen for this to occur. An English translation would have helped me a lot. But I see this mostly as a criticism of the Siemens version of the theory, and only periphrially my own.”

En resumen, globalmente creemos que es exagerado y pretencioso, por las razones que se explican en los documentos citados, llamar teoría, tal como el autor lo declara (Siemens, 2004), a algo expuesto en menos de tres páginas. Pero la razón clave por la que el Conectivismo no es una teoría es la siguiente:

En general, la idea más básica y aceptada considera que las teorías tratan de relaciones causa-efecto o de flujos y sucesiones de acontecimientos que se producen en los procesos naturales, humanos o sociales, y que, en la afirmación de relaciones causales que se hace en el seno de una teoría, es clave el papel de la evidencia, tal como dejó dicho el que se considera padre de la ciencia moderna Popper (2002): «Todas las teorías son experimentos, hipótesis provisionales, puestas a prueba para observar si funcionan; y toda demostración experimental es sencillamente el resultado de las pruebas llevadas a cabo con un espíritu crítico» (p. 87), entonces, si damos esa naturaleza a una teoría (que lo es en tanto que es probada) no hace falta que sigamos argumentando: El Conectivismo no es una teoría. No cumple en ninguno de los requisitos esa definición. Ninguna de las afirmaciones del Conectivismo está probada empíricamente.

Pero por si esto fuera poco, en el debate con Downes, el 4 de febrero de 2014, antes citado, él mismo abunda en esa naturaleza de “no teoría” del conectivismo, malgré lui.

Lo hace cuando al pedirle pruebas del Conectivismo, con la pregunta[1]:

First would have to say: What is a theory?.
What has to meet a set of statements to be a system of ideas?
What has to meet a set of ideas to be A THEORY?

Then we can tell if the things you say are theories.

I have exposed what is a theory, I analyzed connectivism as Siemens puts, and have found that only a SYSTEM OF IDEAS.

 Downes responde:

You analyze the description as offered by Siemens, but have you looked at my own account? I think you'll find a much deeper and richer version of Connectivism. See especially my ebook on my home page, which describes applications and inferences that can be drawn, not just a set of ideas. And note - the concept of the MOOC constitutes a *test* of the theory.

Para él en conclusión una evidencia no se obtiene a partir de un análisis empírico, donde se somete a prueba un aserto delimitado con unas condiciones establecidas y conocidas y con unos resultados verificables. Sino que rompiendo las reglas del juego (dando una patada a la mesa, como un mal jugador) dice que la prueba de la teoría del Conectivismo son los MOOC. Pues bien aun aceptándolo, hoy día los MOOC conectivistas no existen. Y los MOOC de escala (xMOOC), que según ellos no son MOOC, han dado paso a producciones distintas: Nanodegrées y nanodegrees plus (Udacity), másteres de paga, nada abiertos, muy caros,  cursos con un diseño instruccional muy depurado (Coursera) y cursos “dual layer” (EDX con la colaboración de la Fundación Gates, UTA y George Siemens, y otros conectivistas).

Es decir, ni aun así existe ya la prueba. Los MOOC serían como evidencia de que el Conectivismo es una teoría, lo que una película o una narración es como prueba de una realidad: una ficción efímera que nada demuestra. Es una ilusión que, como sucede en el cine, se desvanece cuando se encienden las luces.@




[1] Tendría que decir:
Primero ¿qué es una teoría?, segundo  ¿qué es lo que tiene que cumplir una serie de declaraciones para ser un sistema de ideas?, y tercero  ¿qué es lo que tiene que cumplir una serie de ideas para ser una teoría?. Y entonces podríamos decir si las cosas que dicen son teorías.
He expuesto lo que es una teoría, analicé el conectivismo como lo describe  Siemens, y he encontrado que es sólo un sistema de ideas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sis...

Los jesuitas y la educación (I)

1 La disrupción de los colegios jesuitas Estos días han aparecido  noticias como ésta en la prensa :   Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña , donde se afirma Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos (…)  Los jesuitas (…) han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.  “Educar no es solo transmitir conocimientos El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que ...