Ir al contenido principal

Continuum

Muchas veces, hablando de educación virtual, elearning, blended learning, flipped classroon,… hemos sostenido dos ideas de forma invariante, casi fija:

No hay educación virtual, a distancia, presencial,… simplemente hay educación, que es lo que se hace para que los alumnos aprendan. 
Cuando la educación era eminentemente presencial, ésta tenía lugar, se producía, cuando había una concurrencia, en un lugar y a una hora, de profesor y alumnos, se hablaba de educación a distancia como la excepción. Ahora no hay modalidad de educación en la que en algún momento no haya mediación por cacharros y asincronía. ¿Qué es lo que consideramos la modalidad de educación excepcional entonces? ¿a la presencial? ¿a la que se realiza de forma asíncrona?

La segunda idea es que los ambientes educativos o, si lo vemos desde el otro lado, de aprendizaje, constituyen un CONTINUUM (esta es la idea clave) que van desde la concurrencia de profesor y alumnos (física, entre cuatro paredes, o en un hangout  o videogrupo) hasta el que se produce con el alumno gestionando, en cualquier lugar y a cualquier hora, su entorno, su ecosistema de aprendizaje  e incluso su itinerario formativo (en un caso extremos su Learning and Performance Support Systems: SPSS

La idea del continuum la tratamos en 2012, el 15 de julio

[PDF]Texto completo en formato PDF

www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf
de M Zapata-Ros - ‎Citado por 10 - ‎Artículos relacionados
De igual forma que existe un continuum desde el punto de vista de la funcionalidad en los dispositivos utilizados, que va desde los ordenadores de escritorio a smartphones y tablets pasando por ordenadores portátiles, existe un continuum desde el e-learning hasta el m-learning. Realmente se podría decir que m-learning es e-learning con menos funcionalidades, o funcionalidades menos finas, y con más movilidad. Esto, que puede parecer una conceptualización obvia o irrelevante, presenta nuevos, muy potentes y radicales cambios en la metodología, debidos al aumento de oportunidades y de ámbitos donde realizar las actividades. Pero sobre todo por sumergir a éstas en un contexto social muy potente y asumido por la población como entorno de relación. En definitiva el concepto de aprendizaje móvil o ubicuo debería bascular sobre la movililidad a partir de lo avanzado sobre usos y posibilidades educativas del e-learning, del aprendizaje apoyado por la tecnología o del aprendizaje conectado.

Ahora Tony Bates ha hecho un post como tema trasversal de su libro, dedicado precisamente al continuum, y a un tema apasionante para los estudiosos: Qué criterio es el que hace que una entrega se haga de una forma más próxima a un polo o a otro del continuum, es decir qué actividades son presenciales puras, son flipped classroom, o el alumno lo hace en su ambiente. Pero sobre todo cómo se produce esa decisión, ¿es el profesor quien lo hace espontáneamente en función de criterios no explicitados, espontáneos, circunstanciales,…? ¿Hay elementos en la propia naturaleza de las actividades?, y si es así ¿cuales son?, ¿son objeto de investigación?. Otra perspectiva, centrada en el estudiante, ¿justificaría en cualquier caso la preeminencia del cara a cara… en cualquier caso? ¿O más bien depende de los perfiles de aprendizaje y de las situaciones de los estudiantes? Los MOOC y la entrega en línea, todo el tiempo, de algunos cursos on-line parece que lo tienen claro: Siempre. Pero quizá podríamos llegar a una conclusión contraria.

En cualquier caso un amplio campo de estudio, de investigación y de ensayo reflexivo se abre delante de nosotros.




Lo que parece claro, a partir del ensayo trasversal de Bates y de otras consideraciones y precedentes, es que
  1. En la educación convencional, sin adjetivos, existe un continuo de situaciones de aprendizaje motivado o hecho posible por la tecnología, que va desde la enseñanza presencial física, cara a cara, a los programas de formación totalmente en línea. 
  2. Cada profesor o instructor, o en otro caso cada diseñador instruccional, tiene que decidir en qué parte del continuum se sitúa cada parte del programa en particular.
  3. Los gestores académicos y los organizadores de los programas deben ser receptivos a estos planteamientos en sus esquemas organizativos.
  4. No existen evidencias de investigaciones consistentes ni bases teóricas para realizar estas determinaciones ni para tomar decisiones.
  5. Sí hay, no obstante, experiencias sobre criterios limitantes del aprendizaje en línea. La primera de ellas es que hay ciertas actiidades que no se deben hacer on line si es posible hacerlo de forma presencial.
  6. Es un concepto y una situación dinámica. Está variando, y va  a variar, en función de la creciente disponibilidad de repositorios de recursos abiertos (OER), de libros de texto abiertos, de  investigación abierta y de datos accesibles significa que, en el futuro, casi todo el contenido académico será abierto y de libre acceso a través de Internet, con la consecuencia de que habrá nuevas posibilidades y formas de que alumnos y profesores interactúen.
  7. Esta habilidad y sentido de la oportunidad por parte de los profesores y de las instituciones para decidir el punto del continuum, con el objetivo de conseguir mejores aprendizajes, como consecuencia de una ayuda pedagógica más efectiva, será tenido en cuenta como un elemento de calidad en la Educación Superior. Y
  8. Como resultado, los estudiantes buscarán cada vez más a las instituciones que ayudan el aprendizaje mediante el desarrollo de las habilidades necesarias en la era digital, más que primando la entrega de contenidos exclusivamente. Esto tendrá importantes consecuencias en cómo se configura el papel de los profesores, que ahora serán también instructores, y en el diseño instruccional de los cursos. Del cual, la selección del ambiente adecuado, en el continuum, para cada caso será un componente clave.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...