Ir al contenido principal

Enseñanza de las matemáticas con ordenadores, ayer y hoy ¿qué hay en común?

¿Qué pervive de lo que hace 28 años hacíamos con ordenadores?

Dejemos por un  momento los MOOCs y las tendencias de la Enseñanza Universitaria, los posibles modelos de negocio, etc. que hemos visto en los post anteriores.


Revisando papel rancio he recuperado una vieja publicación, de 1985, en la revista de Fundesco, precedente de la actual Fundación Telefónica. En ella realizaba algunas propuestas sobre actividades educativas y escarceaba algo sobre lo que serían las tendencias en un futuro de la enseñanza con ordenador. Me equivoqué sobre muchas cosas. Pero hay otras que creo que son invariantes. Son las prácticas generativas sobre una modalidad de aprendizaje conocido como aprendizaje generativo. Aquí doy algunas pistas, pero donde más ha progresado ha sido en el grupo de la Universidad de Nothingan y el CETL que ha desarrollado los GLO y el programa GLO-Maker, hay muy interesantes ejemplos de actividades en la formación de la Escuela de Enfermería, por ejemplo "Should Sarah smack her child?". Este interesante GLO también está en http://www.nottingham.ac.uk/nmp/sonet/rlos/sociology/sarah/

Pero volvamos sobre algunas propuestas y algunas actividades de hace 28 años. ¿Qué elementos persisten en los aprendizajes de Matemáticas con ordenador?. Si ampliamos el escaneado de las páginas adjuntas y lo comparamos con la charla de Wofram podamos extraer algunas conclusiones para la práctica.

Podemos ver el interesante talk de Conrad Wolfram en TED. En particular ahora he usado el programa Wolfram y Geogebra con alumnos con los fines señalados en el artículo de Fundesco, los resultados son espectaculares en comparación con los programas hechos en Basic, Pascal y Logo en los ordenadore de 8bits con pantallas fosforescentes, pero el principio es el mismo.

Ofrezco escaneado de un fragmento del artículo y enlace al talk de TED. Si se leen y observan ambos documentos quizá se extraigan algunas conclusiones útiles o al menos interesantes para alguien.



Quizá puedan relacionarlo con lo que se dice sobre aprendizaje generativo en este artículo, al principio de la página 5.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...