Ir al contenido principal

¿Qué es un MOOC? ¿Fuimos el primer MOOC?


Todos hablan de los MOOCs. Bajo esta denominación y al socaire de su impacto se colocan productos educativos de la más variada índole. Pero ¿qué son? Y sobre todo ¿qué tienen de común todas estas iniciativas? ¿Quién ha sido su creador o, si han sido varios, quiénes han sido sus creadores? ¿Cuál es el primero? Y si esto no es así  ¿existen realmente los MOOCs o es una exitosa operación de marketing para ofrecernos lo mismo y que parezca algo nuevo?


La pregunta me la hago a propósito de un último post aparecido en The Chronicle of Higher Education titulado eCornell Offers a MOOC ThatSteers Students to a Paid Follow-Up (eCornell ofrece un MOOC para estudiantes que lo sigan pagando).
Llueve sobre mojado. Hace poco ha aparecido un MOOCcon titulación reglada promovido por 10 prestigiosas universidades del consorcio 2U.
Finalmente hoy, 9 de enero de 2013, Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs y acreditación de identidades. Ver en The Chronicle of Higher Education  la noticia Coursera Announces Details for Selling Certificates and Verifying Identities  “Coursera anuncia los detalles de la venta decertificados y verificación de identidades”.


En octubre de 1997, hace más de 15 años, tuve la oportunidad de poner en marcha un programa de formación, con la ayuda de un grupo de profesores y con los medios que entonces teníamos, exclusivamente en Internet. De ello quedó constancia en el informe TEEODE de la Unión Europea, en el apartado de Postgrados.

La metodología y otras características todavía se conservan en la red en un informe de actividades visible en http://www.um.es/ead/red/2/cursos.pdf . Dice:

Desde el año 1997 la Universidad de Murcia viene impartiendo formación abierta y a distancia, primero en un curso de Postgrado de Capacitación en docencia para este tipo de formación, y a partir de 2000 en un programa de Especialización Universitaria en Educación y Formación a Distancia a través de redes digitales.
¿Cómo se estudia en el curso?
(…) utilizamos servicios consolidados de Internet: Mensajería, FTP, listas de  distribución, Webs,... utilizables a cualquier distancia por un usuario personal provisto de ordenador, modem y como mínimo red telefónica básica y conexión a Internet. También utilizamos entornos de aprendizaje en la red y videoconferencia a través de RDSI o H.32x.
La idea de comunidad virtual es central en esta actividad: El curso está formado por una comunidad de individuos  ---participantes, tutores, ponentes y coordinador--- unidos y conectados a través de la red Internet.
Los estudiantes siguen el proceso de aprendizaje desde su domicilio, o centro, con la ayuda de materiales didácticos hipermedia depositados en la red. Para ello son guiados y estimulados por sus tutores-ponentes y por el coordinador.
A cualquier hora del día o de la noche pueden intercambiar mensajes con sus compañeros o con sus profesores, individual o colectivamente, para compartir experiencias, pedir aclaraciones, o hacer sugerencias, y para participar en las actividades de todo tipo organizadas para las distintas ocasiones y los distintos objetivos: académicos, formativos, sociales, culturales, lúdicos,...
Opcionalmente los participantes tienen la posibilidad de acceder a sesiones de trabajo en grupo asistido por VIDEOCONFERENCIA H.323, en las que pueden interactuar con los tutores, los organizadores del curso y entre ellos, sobre temas de interés común o temas no suficientemente profundizados o explícitos durante el resto de las actividades a través de Internet.

Podemos preguntarnos entonces si el programa que iniciamos en 1997 sobre Educación a Distancia era un MOOC.

En el informe podemos ver que los grupos eran de en torno a 50-60 alumnos. Esto estricto sensu no era muy masivo (o quizá sí, si los comparamos con los grupos de algunos Máster es oficiales, que actualmente pueden ser de hasta 10 o 12 alumnos). O bien, si pensamos en cómo eran las redes entonces, quizá podamos hacer una extrapolación a lo que esos datos supondrían hoy día.

Pero lo importante es que la demanda era muy superior a las plazas oficiales, y por la naturaleza del medio que nos dejaban, las listas abiertas de RedIris, dejábamos los materiales abiertos para todos los solicitantes (108 en el 97, 265 en el 98, etc.) . Sólo pagaban matrícula los que recibían certificación.

Podemos ver imágenes de una videoconferencia en julio de 2002
También teniamos procedimientos propios de acreditación de la identidad, podemos ver algo en http://www.um.es/ead/AQUA/acredit.htm y de forma más extensa en el trabajo "La autoría y la acreditación de la identidad en los trabajos personales en Educación a Distancia. Una experiencia".

Dejamos al atento lector la labor de hacer una comparación con lo que anuncian ahora Coursera o 2U.

Intentaremos, eludiendo en lo posible la vertiente anecdótica de la cuestión, poner un poco de orden y de esquematización en estas ideas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...