Ir al contenido principal

Learning 2.0: ¿Educación o distracción?


El 6 de enero festividad de Reyes coloqué una entrada en mi blog titulada Tecnología: ¿Educación o distracción?. Hoy cabría hacerse con más propiedad esa misma pregunta aplicada a la tecnología 2.0.
No soy un detractor ni mucho menos de esa tecnología, sino un defensor cuando se aplica con fundamento, contenidos y provecho demostrado, como se puede ver en mi entrada sobre e-ciencia en este mismo blog.
Sin embargo con demasiada frecuencia vemos el mismo recorrido: Un twiter nos reproduce un post en Facebook, o en LinkedIn, donde se nos anuncia una nueva entrada en un blog, a veces es un mensaje personal procedente de una sindicación RSS. Una vez que estamos en el blog vemos que se trata de una reseña de un nuevo libro sobre posibilidades didácticas de la web 2.0, que a su vez es la recopilación de entradas en blogs, o artículos de opinión,… y así ad infinitum. Se trata de una nueva práctica de marketing viral,… en este caso de marketing recursivo.
Faltan evidencias e investigaciones sobre experiencias que pongan de manifiesto las mejoras en términos de aprendizaje y de competencias del uso de herramientas 2.0
Como sucede con las tecnologías digitales en general, hasta el momento los modelos pedagógicos que tienen su base en las ventajas que pueden suponer un uso suficiente de las tecnologías 2.0 no son una práctica generalizada. Cosa que si sucede con la tecnología usada como un fenómeno de distracción (entretenimiento). Distracción que se produce y tiene su efecto no necesariamente en las clases, ni tan siquiera en los periodos de sesiones, sino también antes y después.
Y esto incluye a los maestros y a los docentes … pero también a padres, gestores y a los investigadores.
A los maestros: Podrían pensar en otras maneras de enseñar, tomando por lo menos en cuenta diferencias individuales para poner en práctica actividades y una ayuda más atenta y con más detalles, no necesariamente en la herramienta más reciente. Pensar en que la clave está en una adecuada formación del profesorado es cada vez más urgente.
A los padres siendo menos conformistas con lo “correcto”, y hacer la “vista gorda” ante sus hijos ocupados con el ordenador en actividades supuestamente educativas.
A los gestores: Poner ordenadores y redes no basta. Aunque sean 2.0
A los investigadores: No hay suficientes evidencias de las ventajas de usos y herramientas que se aceptan acríticamente e incluso se ensalzan con un lenguaje acientífico en foros, publicaciones, papers, …

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (y II)

ISSN 2386-8562. Este artículo está bajo una  licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Debe ser citado como Zapata-Ros, M. (2018)Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1).  Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento .   https://red.hypotheses.org/1662 En el  post anterior  veíamos que la idea de pensamiento computacional desenchufado ( Computational thinking unplugged ) hace referencia al conjunto de actividades, y a su diseño educativo, que se diseñan y utilizan para fomentar en los niños, en las primeras etapas de su desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos,…)  habilidades que luego pueden ser evocadas para potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional en otras etapas, o en la formación técnica, profesional o en la ...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

(*) El diseño instruccional tal como lo definimos [1]  tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenidos) En los próximos años, es probable que los materiales de los estudios (cursos y asignaturas) ---los textos--- pasen de tener...