Ir al contenido principal

Crisis de la Educación Universitaria y alternativa a los Grupos Estratégicos




A propósito de los posts “Los grupos estratégicos en la Sociedad Postindustrial del Conocimiento (I y II)”, Alejandro Pisanty hace una pregunta y un comentario en Facebook a partir de  los cuales se produce la respuesta que desarrollada reproduzco.

Alejandro Pisanty Miguel, asumiendo como lo propones que los MOOCs sean invento/herramienta del grupo que describes, ¿cuáles son otros grupos con propuestas alternas? ¿cómo reflejan esta teoría?

Excelente pregunta Alejandro. Al igual que hay estrategias de los grupos estratégicos, hay una dinámica de grupos estratégicos. Está claro en nuestro análisis, si lo lees con detenimiento y hasta el final, que el complejo formado por Obama, la OEA, Udacity, una parte del  industrial cluster del conocimiento, entre las cuales Google es la principal, lo que no es poco pero hay otras más: ATT, Android, Facebook,…, también las universidades que componen Udacity, entre las cuales parece ser que el Georgia Tech es la avanzadilla, pero no hay que olvidar Stanford, San José, etc. Todas ellas constituyen lo más visible de un grupo estratégico que se está formando tomando como referencia los MOOC, o lo que estos devienen en ser. También están sus pares, o sus franquicias, latinoamericanas, europeas (una de las cuales es UNIMOOC, a la cual estoy profesionalmente pero no "estrategicamente" vinculado a través del Instituto de Economía Internacional), las asiáticas e incluso las africanas.

Este grupo se está fraguando, tiene su dinámica propia, que se puede seguir en mis posts desde las declaraciones de Thrun a Fast Company hasta las recientes proclamas de Obama.

En el seno de lo que devienen los xMOOC hay al menos otro grupo, muy parecido al anterior, es el que se constituye en torno la Fundación Belinda y Bill Gates y EDX, pero que si no recuerdo mal también está Khan Academy, Harvard, MIT, a más de otras importantes empresas tecnológicas y universidades. Es significativo además que incluyan, casi como marketing, en el instituto de Arlington, donde “trabajan”, a los restos del naufragio de los cMOOC y del conectivismo (Siemens, Cornier, Dragan Gašević,  etc.), tras comprarles su legado.

No se sabe si Coursera será capaz de generar un grupo similar

Pero entre los citados y grupos como Canvas y algunos europeos pueden repartirse o competir por el terreno de lo que es la nueva universidad que se genere en el ámbito de lo que devengan los xMOOc actuales.

Otra cuestión es el mundo de lo que es o será la ES en su conjunto, y cuál es la alternativa viable a este horizonte.


Alejandro Pisanty ¿Y no se parece mucho al "complejo militar-industrial", "grupo Bilderberg", "siete hermanas", keiretsu, chaebol...? ¿cuáles son las alternativas?


Miguel Zapata-Ros Voy a intentar resumir.
La dinámica de lo que dices es algo parecido a un monopolio o a un oligopolio clásico. Si bien estos tenían características comunes con los GE., también es cierto que tenían intereses geoestratégicos, ideológicos, etc opuestos y líneas rojas que no pasaban: Nadie imagina al complejo militar industrial compartiendo cosas y acciones de ningún tipo con grupos de Rusia o Irán. Algo parecido sí sucede a otro nivel con los GE. Hay más vinculos entre el grupo EDX y universidades de Argentina que entre Udacity y EDX por ejemplo.
Y por supuesto están los rasgos que confiere la SC, y que desarrollo en el post y en el libro...
Pero voy a continuar con el análisis y la respuesta a la pregunta tuya ¿cuál es la alternativa?
Recuerda que ahora es la mañana del domingo aquí 
Gracias por la valiosa oportunidad de extenderse viniendo de una autoridad como tú. Seguiré durante el día.

La alternativa en este caso no proviene de ningún grupo estratégico existente ni en ciernes. Al menos que yo sepa. Ni tampoco es seguro que un supuesto planteamiento de valores sociales, éticos, ideológicos o simplemente maniqueos pueda vertebrar un GE, por la propia naturaleza de estos. Ni que la lid estratégica sea una solución a los hipotéticos problemas que la situación plantea. Tal como hemos dicho en el postque da origen a éste:

Según la teoría de los grupos estratégicos, los itinerarios históricos del desarrollo y, de forma implícita, las posiciones y las condiciones  iniciales del desarrollo, son distintos de un país, de un área e incluso de un sector económico, social o cultural a otro. La historia no es un proceso que transcurre inevitablemente y según leyes definidas, generales e invariantes, sino que se conforma en cada momento y en cada situación mediante las actuaciones estratégicas de grupos y organizaciones. El análisis de las interacciones de estos grupos y de los resultados, frecuentemente no intencionados, del actuar estratégico constituyen el dominio de estudios de la teoría de los grupos estratégicos. Que de esta forma se constituye en una modalidad de análisis con metodologías propias y, como en cualquier otra ciencia, con un carácter inferencial.

Sin embargo sí existen unos hechos que sería pertinente tener en cuenta:

La evolución deseable en este escenario sería, como de forma extensa hemos descrito en numerosos posts, ensayos, artículos y trabajos, cualquier de las modalidades que tienen en cuenta, de cara a una mayor eficiencia de la ayuda pedagógica en la consecución de habilidades profesionales, distintos grados de personalización. Las investigaciones de Bloom conocidas como el problema de dos sigmas nos dan el límite de la eficiencia de las metodologías docentes. La plasmación de ellas sería como hemos dicho tantas veces una modalidad de Mastery Learning vinculada con una atención personalizada soportada en entornos tecnológicos personales.

La ayuda pedagógica personalizada es el principal punto fuerte de las actuales universidades, junto con la nueva interculturalidad que ya hemos descrito en otros trabajos.

No descartamos la eficiencia de ciertos avances que se han hecho  cabalgando los MOOC, como puede ser el diseño instruccional de Coursera, sobre la base de los trabajos de Fink y de éste sobre los de Reigeluth y Merrill. O los cursos de doble capa de EDX, que más bien plantearíamos como de múltiple capa, en una pluralidad de opciones casi continua de grados de ayuda pedagógica que va desde ambientes muy próximos a los MOOC, sin prácticamente apoyo y que sin duda podría albergar a un número no despreciable de alumnos talentosos o más bien con altas capacidades de trabajo autónomo, hasta ambientes de alumnos mentorizados con mastery learning “one to one”.
Todo esto está descrito de forma extensa en otros trabajos.

Volviendo al tema de los GE, no conozco que exista ningún grupo estratégico, ni gérmen, ni una estructura grupal, o simplemente de individuos colaborando, que recoja este horizonte en su programa.
Actualmente se puede detectar el sentir de un numeroso grupo de profesores universitarios españoles, y también portugueses, alemanes y británicos, que en el caso español se vinculan con las estructuras de los campus virtuales, departamentos universitarios relacionados con la docencia universitaria y con el aprendizaje en estos entornos y etapas del desarrollo, y también con la Red Universitaria de Campus Virtuales, que de forma más o menos dispersa se han manifestado sobre estas cuestiones.
Pero esto es algo anecdótico, son profesores e investigadores aislados sin vínculos con centros de poder o de empresas, más allá de la influencia que pueden hacer desde sus instituciones y desde sus ámbitos de docencia y de investigación. 

Existen recursos económicos, financiación dispuesta por empresas y sus fundaciones: Telefónica, Banco de Santander, y a partir de ellos por Universia, CSEV, Fundación Telefónica,… los Encuentros Internacionales de Rectores Universia (esta año ha sido el III en Río destinado a “La Universidad del Siglo XXI: Una reflexión desde Iberoamérica”.

En los documentos y resoluciones de esta última aparecen contadas referencia a los MOOC (en alguna ni los mencionan). Se trata de un discurso rancio anclado en una retórica vacía e intemporal que podría perfectamente haberse producido hace 20 años.

El documento natural, donde se debieran recoger las iniciativas vinculadas con este tipo de acciones es La Carta Universia Río 2014[1] que recoge las conclusiones del Encuentro. Se trata de  un documento con las claves estratégicas y propuestas para la consecución de los objetivos del encuentro. Y sobre todo que pretende hacer énfasis en el fomento del emprendimiento.
Pretende establecer las claves y propuestas que deben adoptar las universidades (en estrecha cooperación con los gobiernos, empresas y otras instituciones y agentes) para la puesta en marcha de proyectos concretos de desarrollo  que conecten la formación e investigación con las necesidades locales, y que establezcan mecanismos de enlace con empresas y faciliten el emprendimiento y la inserción profesional de los egresados.

Dice:
9. La utilización plena de las tecnologías digitales Las tecnologías digitales están provocando un trascendental cambio en el escenario educativo presente, al tiempo de que genera profundas transformaciones e innovaciones, en ocasiones disruptivas, en los modos de generación, acceso, reproducción, transmisión y acumulación de conocimiento.Adaptarse a este proceso de cambio imparable constituye un reto ineludible para las universidades iberoamericanas que no han desarrollado todavía, con la profundidad requerida, una visión digital que abarque todo su potencial.La cooperación interuniversitaria resulta especialmente conveniente en este ámbito para promover iniciativas orientadas a la investigación y el desarrollo de modelos de soporte y elaboración de contenidos educativos digitales; impulsar la formación continua con recursos en red; ofrecer servicios de investigación convergentes; diseñar políticas y programas de divulgación libre del conocimiento; disponer de recursos compartidos; desarrollar programas educativos abiertos en línea (MOOCs) y formar redes de conocimiento con una adecuada articulación de los procesos locales y globales que garanticen calidad y acreditación.La ubicuidad de las tecnologías digitales plantea además nuevas necesidades como las de hacer evolucionar los esquemas de colaboración institucional induciendo alianzas internacionales en favor de la educación y la innovación abiertas; o la coordinación de las agencias de acreditación en la validación de las enseñanzas en entornos digitales.
Y en PROPUESTAS DE ACTUACIÓN


10. [Crear o potenciar un] Espacio digital iberoamericano, para reforzar la cooperación interuniversitaria en el desarrollo y uso conjunto de las nuevas tecnologías, las enseñanzas, contenidos, métodos y programas en abierto, MOOCs, a partir de los recursos y el soporte que proporciona la disponibilidad, trayectoria, arraigo y logros de la red Universia.

Pero todo ello a poco que profundicemos va poco más allá de este tipo de literatura de proclamas muy generales, sin contenido específico. Es como estar a la última pero solo copiando el aspecto y la forma. Si buscamos e intentamos analizar, no encontramos acciones estratégicas en ningún sentido. Ni tan siquiera, en un ámbito totalmente diferente pero que le daría consistencia como programas, existen propuestas y trabajos sobre  diseños instruccionales o de intervención docente con una mínima consistencia. Lo cual por otra parte es natural porque no hay vinculados núcleos o grupos activos de investigación en ese terreno: las metodologías especificas de docencia universitaria virtual o de diseño instruccional.

También se pueden consultar la encuesta de rectores (http://www.universiario2014.com/o-evento/material/Informe_Completo.pdf) donde no hay una sola mención, o el discurso final de Emilio Botín (http://participa.universiario2014.com/documents/Discurso_EmilioBotin_Final.pdf) donde solo se mencionan de forma genérica.

No existe pues nada parecido, ni de lejos a la Open Education Alliance (OEA), que vincule objetivos, contenidos, competencias con los de las empresas, ni un mecanismo de inserción o de evaluación relacionado con la inserción profesional (bases de datos, analítica personalizada de aprendizaje, etc.) que sirva  a los intereses empresariales.

Santander y Telefónica han aprovechado para lanzar en el Encuentro Internacional de Rectores en Río con todo alarde de medios la nueva Plataforma Miriada X, pero no he podido encontrar referencias estrátegias a acciones conjuntas con empresas.

Y eso que Telefónica parecería ser el socio natural de operaciones como la de la Open Education Alliance (OEA) para sí misma. Aún así ni se lo plantea. Tampoco el Banco de Santander.

Otros complejos económicos y empresariales como puedan ser los del turismo,  los de la agricultura o los de las finanzas, en España, los del automóvil en Alemania, Italia o España, los del petróleo en México, etc. que pudieran constituir otras patas de grupos estratégicos, están muy lejos de esquemas similares a los que utilizan las tecnológicas en EE UU.

Por tanto la respuesta a la pregunta que hace Pisanty sobre la alternativa bien pudiera ser, no un grupo estratégico, pero sí acciones estratégicas concertadas donde los objetivos no fuesen la cobertura para estrategias de apropiación sino los objetivos reales y explícitos. Con propuestas metodológicas, de organización y de diseño instruccional que calasen en el núcleo estructural de la universidad. Y que éstas fuesen en la línea de lo que tantas veces hemos expuesto.

En la revisión que hicimos en otros trabajos (Zapata-Ros, 2013) identificamos cuatro grandes desafíos que se deben abordar:
1.   la integración de la experiencia de las ciencias del aprendizaje y la aplicación de las teorías y de los resultados existentes,
2.  cómo trabajar con una amplia gama de conjuntos de datos en el campo específico del aprendizaje y de la organización educativa,
3.   utilizar la perspectiva de la calidad centrada en los alumnos y
4.   el trabajo interdisciplinar.

A estos retos habrá que sumar otros que surgirán en el proceso de integración y de comprensión de los aspectos técnicos y pedagógicos que surjan en la evolución de las analíticas de aprendizaje

Ya hemos señalado en otro punto que, al igual a como sucede en la educación analógica, donde las metodologías docentes que se han confirmado como eficaces después se han potenciado en la educación virtual, otro tanto cabe decir de las analíticas de aprendizaje. El principio sería “Aquellos métodos y esquemas conceptuales que se han mostrado eficaces “analógicamente” lo son igualmente pero más aún cuando son potenciadas por la tecnología”.
Y sobre todo teniendo como referencia el enlace conceptual entre objetivos y métodos para definir esquemas y escenarios del uso de la analítica digital de aprendizaje.
Otro punto clave es la investigación educativa
Hay que potenciar la investigación basada en las teorías y en los resultados de sus aplicaciones en los nuevos entornos, pero no en sentido mecánico o instrumentalista. De igual forma es preciso una mediación entre la analítica y su aplicación en contextos de orientación al alumno o de diseño instruccional.
En cualquier caso en esta perspectiva deseable y para superar las limitaciones que se han puesto de relieve en los desarrollos alternativos, vamos a insistir en cuales son los progresos que deben hacerse:
§  Avanzar en la investigación que proporcione configuraciones y diseños que favorezcan la interacción profesor-alumno y no solo la interacción alumno-alumno.
§  Si se conserva el carácter masivo, si se quiere incorporar a alumnos de áreas en desarrollo o en cualquier caso, avanzar en investigaciones y en propuestas interculturales.
§  Aplicar los conocimientos de la ayuda pedagógica que se han manifestado como eficaces en otros escenarios, pero que constituyen principios universales, y que en estos entornos podrían superar el estado de inasistencia y de abandono pedagógico de los estudiantes. Podemos señalar en este sentido metodologías docentes como es la de Mastery Learning, basada en los resultados de investigaciones conocidas como es el “problema de dos sigmas”,  propuestas personalizadas para el aprendizaje divergente, etc. a los que dedicamos sendos capítulos.
Pero esta perspectiva tiene desafíos complejos que se  deben afrontar, algunos de ellos tan prosaicos como son los problemas de gestión de la educación y de la gobernanza, como son:
§  Encuadrar participantes transnacionales, solucionando problemas de créditos compartidos, reconocimiento de situaciones de admisión, etc, en un sistema y en un diseño instruccional nuevo con problemas inéditos (especial importancia adquiere en este sentido un nuevo concepto de interculturalidad.
§  Formar adecuadamente a los aspirantes en un espíritu no local, encontrando referencias y experiencias comunes. Una forma práctica sería favorecer que de forma previa los estudiantes tomaran cursos con fundamentos de esta enseñanza que incluyesen términos, conceptos, culturas, prácticas y visiones del mundo en que se basa el sistema educativo más amplio en el que quieren a participar.
§  Capacitar igualmente a los formadores sobre la base de una mejor comprensión del aprendizaje intercultural.

Pero desde nuestra perspectiva la cuestión de fondo, la que subyace en todos los temas como alternativa  a la primera forma que hemos señalado, la de considerar la educación como un enlace entre los profesores que tienen cosas que decir con los alumnos mejor dotados,   sería si los profesores en general están dispuestos y quieren centrarse en los desafíos serios, más allá de las capacidades técnicas para albergar a cientos de miles de estudiantes o de la traducción literal de los materiales del curso,  en el análisis de los “grandes datos” para la comprensión de los estudiantes. Y en la medida en que eso es posible, si están dispuestos a diseñar e impartir cursos que supongan prestar mucha más atención a los estudiantes de diferentes orígenes y condiciones de lo que lo son ahora.
Referencias.-


Zapata-Ros, M. (2013).  Analítica de aprendizaje y personalización. CAMPUS VIRTUALES; VOL II; 02 http://www.revistacampusvirtuales.es




Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sis...

Los jesuitas y la educación (I)

1 La disrupción de los colegios jesuitas Estos días han aparecido  noticias como ésta en la prensa :   Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña , donde se afirma Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos (…)  Los jesuitas (…) han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.  “Educar no es solo transmitir conocimientos El proyecto impulsa "las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial" de los alumnos y que ...