Ir al contenido principal

Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria.



Con este título estoy preparando un libro que, en modalidad de autoedición, recogerá todo lo que he publicado sobre este tema en entradas de blogs y en preprints. Se hará público previsiblemente en septiembre. En esta entrada adelanto un fragmento de la introducción.





INTRODUCCIÓN

En el título aparece la palabra crisis. Este concepto implica cambio, pero un cambio que puede afectar a la naturaleza del ente donde se produce, e incluso a su desaparición con el carácter, naturaleza y funciones esenciales que tiene actualmente.

En el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento hemos asistido a distintas crisis: La de las finanzas, la de los medios de comunicación, la del entretenimiento,.. En todas ellas concurren las mismas circunstancias. El sector afectado se ha visto transformado, desde la situación anterior a la situación posterior de la crisis, en sus aspectos más básicos: el soporte material, las operaciones que se producen y los actores implicados, con sus roles, han cambiado sustancialmente en función de cómo se representa y cómo se procesa el conocimiento, de las operaciones que se pueden realizar y de cómo éstas afectan a la actividad, generando un nuevo conocimiento y unas nuevas posibilidades. La producción, los servicios y los propios procesos que se utilizan son más eficientes y más singularizados. Pero a estos hechos y a estas posibilidades con ser potentes no se añaden factores relevantes de la crisis más allá de lo que los mismos cambios originan. Esto es así incluso para la Educación en general. En este caso como en los otros citados, aun siendo transcendentes, los cambios que se producen y que constituyen la crisis son provocados por los procesos propios de la Sociedad del Conocimiento, por sí mismos o interactuando con otros. Así hablamos de un nuevo paradigma educativo, en el que cambia una educación basada en estándares (unidad de lugar, situación, edad) por otra basada en logros individuales, porque la tecnología permite un tratamiento personalizado y una potente analítica de la información que se puede aplicar a los procesos y en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

No sucede así, según podemos analizar y según pondremos de relieve, con la Educación Superior. En este caso a lo señalado se añaden otros factores que afectan a la esencia misma de lo que es la universidad y de cuál es su sentido: Generación y transmisión del conocimiento, promoción e inserción profesional y promoción social.

En este trabajo intentamos dar una visión desde la perspectiva del aprendizaje , la docencia y el diseño instruccional.

Lo hacemos recopilando los trabajos, posts y preprints, hechos públicos por el autor en estos tres años que han constituido la vida, el ciclo de vida, de los MOOCs. Comenzamos en 2011 con el conectivismo, una visión crítica, y los debates con Siemens en su conferencia de Lisboa y en el posterior debate, y concluimos en julio de 2014 cuando, en el epicentro de los MOOC, oficialmente estos se convierten en otra cosa, para ser integrados los resultados de su experiencia en los estudios formales: Los másteres de doble capa, los nanodegrees y el diseño instruccional de nuevo tipo.

Seguramente desde que se produce este cambio de orientación en el epicentro, donde se generaron en su momento los cursos masivos, hasta que llegue a la periferia transcurrirá un tiempo y al hilo de las investigaciones y de las nuevas prácticas que se produzcan podrán surgir interesantes trabajos y enfoques, pero lo sustancial del fenómeno, su ciclo de vida ha transcurrido durante estos tres años. Harán bien las instituciones que se pongan  a la tarea y aprovechen con carácter temprano estas enseñanzas. Sin duda serán las menos las que lo hagan, junto con las pioneras. El resto seguirán durante un tiempo con los MOOCs como estudios no formales y su evolución será objeto de otro estudio, el de su papel en la fase nueva que se abre.

Pues bien centrándonos en este trabajo en él se dan las claves para situar los MOOCs en el ciclo de vida de las innovaciones tecnológicas que tienen como característica una progresión típica que se inicia como fenómeno emergente acompañado de un exceso de entusiasmo. Se analizan algunos hechos en el punto actual de su evolución y los cambios que se producen en su naturaleza en la progresión hacia un modelo distinto de Educación Universitaria. Señalando, a partir de ese análisis, sus limitaciones, fracasos y las evoluciones detectadas de los cursos abiertos on line. Se concluye diciendo que los MOOCs, en su momento, detectaron unos problemas, unas limitaciones del modelo de Educación Superior vigente,  pero no eran su solución.

No se puede entender un fenómeno educativo sin considerar las condicionantes provenientes de este mundo, el de la educación, pero sería igualmente parcial permanecer como frecuentemente sucede limitado por el mundo académico. Los cursos masivos abiertos en Internet son la manifestación de procesos más complejos en los que convergen distintos vectores de naturaleza que escapa a los patrones convencionales. El conocimiento considerado como bien, al igual que en la sociedad industrial lo eran las manufacturas y servicios, escapa de los moldes que la economía tiene reservada a los entes de esta naturaleza. Esto sucede más aún si el conocimiento como bien no está vinculado a un patrón medible y limitable en la materia, el espacio y el tiempo como lo son los libros impresos, los edificios universitarios o el periodo de duración de una clase o de un curso. Tampoco cabe en un esquema cultural o social puro: El papel de la universidad como monopolizadora del conocimiento y de su validación social  está en cuestión como veremos. Igual sucede como vía única o preferente de promoción social o profesional. Tiene sentido pues intentar identificar las claves que insertan este fenómeno en un marco de referencia más amplio e intentar determinar qué de estos procesos son estructurales y tienen proyección sobre una evolución en ciernes de la educación universitaria.

Este libro recoge, revisados y adaptados los más importantes posts y artículos que he venido publicando desde 2011 hasta ahora sobre los MOOCs y el cambio que se está procudiendo en la vida docente universitaria y en la forma en que los estudiantes aprenden y son ayudados o son dejados de ayudar en su quehacer. Han aparecido en Redes Abiertas, Hypotheses, Aula Magna, y como preprints de artículos en eLis e incluso el contenido de algunos capítulos está constituido en parte con fragmentos de artículos de RED o de la revista de Campus Virtuales.

Recorren desde la crítica inicial al conectivismos hasta las más recientes expresiones de estos cursos donde se ve que su naturaleza ha cambiado y con ello comienza el cambio de la educación universitaria oficial, la de los grados y postgrados.


Trataremos distintos aspectos que definen la nueva situación desde la perspectiva de la intervención y el diseño educativo, así como desde el punto de vista de la naturaleza de los aprendizajes, cómo son y cómo se producen en los nuevos entornos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...