Ir al contenido principal

La configuración de espacios y de entornos físicos y tecnológicos en la nueva Enseñanza Superior (II).






El aula de informática quedaba justificada, además de por lo usos específicos señalados, por la necesidad de que los alumnos compartieran con el profesor un espacio “de clase”, en el que de forma inmediata 
a) los alumnos pudieran poner en práctica las explicaciones, o las acciones necesarias para la comprensión de un concepto o de un proceso. Incluso tenía una justificación en la autoevaluación: supone aplicar con éxito el conocimiento recibido. O 
b) los alumnos pudieran ser atendidos, en caso de dificultad o para explicaciones adicionales, en la tarea que estaban realizando con el ordenador.

En ambos casos la tarea quedaba mediatizada por un entorno tecnológico, con el que el alumno tenia que familiarizarse. Los que hemos tenido mucha práctica en estos ambientes, en mi caso 36 años, sabemos el alto porcentaje de la actividad que se dedica a pelear con el ordenador y con los programas. Actividad que detrae esfuerzos del esfuerzo central, el que contribuye a la consecución del objetivo educativo. Aunque parezca paradójico en el caso de la capacitación de maestros y profesores la experiencia nos dice que la porción de trabajo dedicado a "destripar" el artilugio y los programas es sensiblemente mayor.
Si los alumnos contasen con su propia tecnología de entrada este efecto negativo desaparecería en buena medida.
Pero con el principio BYOT estas funciones, las del uso de la tecnología apoyando el aprendizaje, se podrían realizar perfectamente en el aula de clase convencional, uniendo ambas funciones la de aula de clase y la de aula de informática, y en muchos casos la segunda prácticamente desaparecería.
Esto es lo que respecta a los espacios de mediano o gran grupo, de metodología docente preferentemente expositiva y síncronos, que incluyen atención puntual individualizada (preguntas, dudas, interacciones) y a cómo se configuran.
Pero ¿qué sucede en lo que respecta a la cuantificación de tiempos y recursos? ¿cómo varía? ¿cómo influyen las nuevas metodologías docentes en el número de aulas y espacios que son necesarios? ¿y la superficie por alumno y clase?
Cálculo de coeficiente de horas presenciales EV/EP[1]

Asignatura cuatrimestral en línea con sesiones presenciales (horas por alumno con actividad presencial máxima)
Asignatura cuatrimestral en línea sin sesiones presenciales (horas por alumno con actividad presencial mínima)
Asignatura convencional exclusivamente presencial
ECTS
6
6
6
Horas total
150
150
150
Presencial
6
0
60
Trabajo online
60
60
0
Trabajo personal alumno
84
90
90

Alumnos de 6h
Alumnos de 3h
Alumnos de 0h
Horas de asistencia media por alumno a actividades presenciales
30
60
10
Coeficiente
0,06
Supongamos un margen debido al tamaño de las aulas, por el tamaño de éstas que no se corresponden con el tamaño de los grupos  o con los que vienen. Pensemos que se llenan por término medio a la mitad. Normalmente es más. El coeficiente sería 0,12. Pensemos además en un margen debido a que en algún momento vienen más a algún grupo en alguna época del curso, o que hay dificultades por el solapamiento. En todo caso si atribuimos estos factores un 0,08. Seguro que con ello el coeficiente no sería mayor de 0,20

Veamos ahora qué sucede con los espacios de interacción individual o en pequeño grupo con los alumnos: Tutorías, trabajo en PG, talleres y seminarios.

Aunque estas actividades pueden llevarse a cabo desde los domicilios de profesores y alumnos, o desde lugares que reúnan unas mínimas e imprescindibles condiciones de aislamiento y concentración, es conveniente siempre que se pueda hacerlas en forma presencial o mixta, con gente presencial y gente conectada con videoconferencia de grupo (Hangouts, Skype, webinars, etc). Pensemos en que en un momento el profesor pueda observar con el alumno un documento en papel sobre la mesa o en un Tablet, o escribir en una pizarra.
Hasta ahora se han utilizado espacios individuales de los profesores (despachos) para la tutoría y seminarios, anexos a los departamentos, para el trabajo en PG con alumnos. Esta distribución debe ser igualmente repensada. El espacio de coordinación docente y de trabajo en grupo docente reúne unas características específicas que lo diferencian de la tutoría, y como veremos el espacio de trabajo del profesor debe ser diáfano.
Con unas dimensiones de 16-20m2 para los espacios de PG, y de aproximadamente la mitad o un tercio para las tutorías, y teniendo en cuenta un mínimo de dos reuniones en PG por cuatrimestre y asignatura (ese era el estándar de TAAE), el espacio necesario es mucho menor que el que se librera con las aulas. Los requisitos tecnológicos son igualmente importantes. Ya los conocemos pues esta configuración es ya muy frecuente. Sin embargo son insuficientes y frecuentemente se plantean conflictos por la concurrencia en el uso


Biblioteca.- Se ha considerado una gran revolución colocar ordenadores en lo que eran los puestos de lectura de las universidades:


Esto sin duda supone un cambio y una innovación respecto al modelo anterior de los cenobios y de las bibliotecas públicas, de la universidad napoleónica o de  sociedad industrial, donde el conocimiento se identificaba con el objeto, al igual que sucedía con cualquier otro bien en esa época.
Alguien puede decir que, si los alumnos no concurren físicamente en un espacio, se pierden valores muy importantes como son el simbólico, o el ritual. Ir a la biblioteca o a la universidad es un acto social. O el de la interacción, la conversación sobre el objeto de estudio o de conocimiento. En la biblioteca ya no se podía hablar, había que salir a la puerta al pasillo o al bar de la facultad para hacerlo. Entonces habría que repensar espacios que cumpliesen estas funciones. Donde se pudiese conversar, utilizar los medios BYOT. 


Una estructura puede ser la de espacios con mobiliario que facilite estos ambientes separados po restructuras transparentes de metacrilato qu easegurasen que se cumple el fin previsto pero que no dejen pasar el ruido.


Imágenes obtenidas de School Standards and Designs Advance. New techniques support Common Core, and more. McGraw Hill Constructions. 
http://continuingeducation.construction.com/article_print.php?L=386&C=1168




[1] Se ha utilizado como referencia el plan de trabajo, validado por la UAH y ANECA, de la asignatura TEMAS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ELECTRÓNICO (TAAE), del Máster Universitario en Informática Pluridisciplina MUIP de la Universidad de Alcalá, curso 2011-12 “º Curso 2º Cuatrimestre. Departamento de Computación. 6ECTS. Profesor Miguel Zapata Ros. http://www.etsii.uah.es/master_etsii/especializacionEAE/TAAE/descripcionTAAE.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistema

Los adultos siempre necesitan explicaciones

                                 En el LXX aniversario de Le Petit Prince (Chap. I), por Antoine de Saint-Exupéry publicado por primera vez el 6 de abril de 1943. “Mon dessin ne représentait pas un chapeau. Il représentait un serpent boa qui digérait un éléphant. J’ai alors dessiné l’intérieur du serpent boa, afin que les grandes personnes puissent comprendre. Elles ont toujours besoin d’explications” Le Petit Prince (Chap. I),  par Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) A veces vemos un sombrero cuando “simplemente” es una boa que se ha comido un elefante. Pero, como dice El principito, los adultos necesitamos que nos lo dibujen con detalle para comprenderlo. Las personas mayores siempre necesitamos una explicación. Siemens también necesita una explicación para no ver un sombrero. Estuve trabajando para un documento (Zapata-Ros, 2012) sobre teorías del aprendizaje y conectivismo. Hice una crítica (pág. 32) sobre la definición de conectivismo que hace Siemen