Ir al contenido principal

Redes abiertas se desdobla en un nuevo blog crítico: Cognición


Ahora además de leer para preparar clases, materiales y otros quehaceres añadimos la labor de curación (Ver Curation: A Core Competency for Learning Professionals). Tarea cada vez más necesaria en la información en la que buceamos. Ya se ha hablado sobre eso en el mundo de la educación y del aprendizaje vinculado con la sociedad del conocimiento. No existe palabra en nuestro idioma que describa las funciones, tareas y habilidades que supone. Se está optando por curación pues.
Quizá por ello he podido ver la frecuencia con que se publican o quizá con la que yo accedo a publicaciones en la web, poco fundadas, banales, acientíficas, ateóricas y frecuentemente o por ello contradictorias. Sin embargo este carácter no les impide tener una importante repercusión en los medios profesionales, docentes e investigadores. Esta situación me ha llevado a desdoblar este blog en otro donde abordar de forma analitica y crítica algunas de esas cuestiones. Se llama Cognición: Una visión crítica sobre los fenómenos de conocer, aprender y enseñar en la Sociedad del Conocimiento y de la Información.
Lo he presentado con una entrada en el blog de CUED, además de la del propio blog. En ella justifico la necesidad:
Hasta el momento, los modelos pedagógicos que tienen su base en las ventajas que pueden suponer un uso suficiente de las tecnologías digitales no son una práctica generalizada. Cosa que si sucede con la tecnología usada como un fenómeno de entretenimiento. Este hecho me hace pensar que tras determinadas prácticas y posiciones supuestamente teóricas subyacen intereses de muy diverso tipo y estrategias muy elaboradas de marketing.
Muchas veces estamos desarmados frente a la tecnología educativa, o a determinados mensajes. Somos acríticos. Y esto concierne a todos. A los maestros: La proliferación de móviles, pizarras electrónicas, recursos en Internet, no es suficiente. Podrían pensar en otras maneras de enseñar con recursos, tomando por lo menos en cuenta diferencias individuales para poner en práctica actividades y una ayuda más atenta y con más detalle. Los gestores de formación podrían pensar en que la clave está en una adecuada formación del profesorado en esta dirección, que es cada vez más urgente, y no tanto la formación en medios.
Concierne a los padres: Siendo menos conformistas con lo “correcto”, y con hacer la “vista gorda” ante sus hijos ocupados con el ordenador en actividades supuestamente educativas.
A los políticos: Poner ordenadores y redes no basta. Aunque el electorado sea agradecido al respecto. Pero alguna vez se dará cuenta de cuales son los intereses a largo y medio plazo, y pasará factura... Pero sobre esto, aunque prefiera creerlo, soy más escéptico
A los investigadores: No hay suficientes evidencias de las ventajas de usos y herramientas que se aceptan acríticamente, e incluso se ensalzan con un lenguaje acientífico en foros, publicaciones, papers, …
Y por último me concierne a mí. La actual proliferación de artículos, publicaciones y elaboraciones en general que se centran en planteamientos tecnologicistas y academicistas, (no confundir estos últimos con plateamientos investigadores, que utilizan el rigor de la prueba), me ha llevado a abrir este blog en una línea crítica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOOCs: Negar la evaluación, negar la metodología,...negar al estudiante

A George Siemens se le considera, junto con Stephen Downes, como padre del "conectivismo". Con un poco menos de unanimidad a ambos se les considera como a los padres de los MOOCs (Curiosamente la versión española de Wikipedia considera que el creador o protocreador fue David Wiley, y no los cita. Mientras que la versión inglesa e internacional no nombra a Wiley y dice que los creadores del concepto y del término fueron Siemens y Downes).   Pues bien ahora, en su blog Elearnspace , Siemens se queja de lo que ha pasado con Coursera (y antes con su CCK08). Se queja de que han hecho desaparecer los diálogos, que son la producción de los alumnos y los alumnos son los MOOCs, de manera que negar los diálogos es negar a los estudiantes y al MOOC. Dice:  Este incidente es significativo.  MOOCs no son nada sin los alumnos. En este caso, parece que el instructor decidió cerrar el curso. La Facultad es propietaria del contenido, Coursera es propietaria de la ...

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad...

¿Tiene un sentido la evolución de los MOOCs?

Dedicado a Grainne Conole y a José Mota, unos buenos amigos  con quienes a veces debato sobre estos temas. Hemos observado una línea de evolución de los MOOCs desde su inicio. Y creo haber descubierto cual es el sentido de esa línea. Los MOOCs se anunciaron como informales, disruptivos, abiertos y gratuitos. En las últimas semanas hemos visto como dejaban de ser abiertos y gratuitos, por ejemplo   eCornell   ya ofrece un MOOC al que únicamente pueden acceder estudiantes que lo cursen pagando (Mangan,   K.   2013) . Algunos constituyen una auténtica alternativa a los estudios reglados, por tanto no son informales. Así sucede con   la iniciativa de  2U (Kolowich,2013)  que imparte estudios acreditados por diez prestigiosas universidades del consorcio . El 9 de enero de 2013,   Coursera anuncia que venderá certificados de estudios seguidos en MOOCs  y acreditación de identidades (Young, 2013).   Una cosa, dar car...